• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
    • Política de privacidad
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
    • Revisión de sentencias firmes
  • Sociología
  • Metodología de la Investigación
  • Contacto
  • Otras contribuciones

Casación Civil: Los motivos específicos del recurso

12 de febrero de 2023 by Cristian Palacios 4 comentarios

El recurso de casación en El Salvador tiene como finalidad anular resoluciones judiciales que infringen normas de derecho. Para ello, la técnica casacional exige identificar el motivo genérico, el específico, la norma infringida y el concepto de la infracción. Los motivos genéricos son dos: de fondo y de forma, según lo regulado en los artículos 522 y 523 del CPCM.

El motivo de fondo se divide en infracción de ley e infracción de doctrina legal. La infracción de ley ocurre cuando una norma se aplica de manera indebida, errónea o se deja de aplicar. En cambio, la infracción de doctrina legal surge cuando se ignora la jurisprudencia uniforme establecida por el tribunal de casación, lo que convierte esa jurisprudencia en un estándar obligatorio para los jueces.

El motivo de forma se refiere al quebrantamiento de las formas esenciales del proceso, como la falta de emplazamiento, la incompetencia del tribunal o las sentencias incongruentes. Estos vicios limitan el poder de juzgar y, al ser esenciales, justifican la anulación de la sentencia. Según el artículo 537 CPCM, si se estima el recurso por forma, se ordena la reposición del proceso; si es por fondo, además de anularse, se dicta la sentencia que legalmente corresponda.

Este artículo forma parte del libro “NOCIONES DE CASACIÓN: Aplicación en el ámbito civil, mercantil, laboral, ambiental y de familia”, que será publicado en el año 2025 por la Universidad de El Salvador.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Casación, Procesal Civil Etiquetado como: anulación de decisiones judiciales, Procesal Civil, Sala de lo Civil

Acerca de Cristian Palacios

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis dice

    14 de febrero de 2023 a las 9:49 AM

    Saludos, excelente artículo!!!!, como puede calificarse la siguiente situación, «el juzgador invoca la norma para realizar un análisis de la prueba de forma pormenorizada y en su conjunto; sin embargo, al realizar dicha actividad, omite, ya sea por olvido o distracción, referirse a una prueba del elenco probatorio, es decir, simplemente ignora la existencia de una determinada prueba que oportunamente fue admitida», ¿estaríamos frente a una inaplicación del Art. 416 CPCM? o frente a una interpretación errónea, o bien sería un error improcedendo. Excelente trabajo, Saludos.

    Responder
  2. Cristian Palacios dice

    19 de marzo de 2023 a las 9:36 PM

    Bueno, en este tipo de casos hay que tomar en consideración diversos elementos, para saber perfilar el correspondiente submotivo. Hay que saber identificar si el error atribuido al juzgador consiste en que no analizó determinado medio de prueba (aisladamente considerado), que lo analizó pero no lo contrastó con el resto de prueba (análisis integral o conjunto), que lo hizo de forma concluyente pero no lo justificó en su sentencia (motivación), o que omitió relacionar los hechos probados. Podría existir inaplicación del artículo 416 CPCM si la prueba no se valoró en conjunto, así como inaplicación del artículo que regula el valor del respectivo medio de prueba si el mismo, individualmente considerado, no fue valorado. Existiría error de forma si el problema es la falta de motivación o la falta de relación de los hechos probados. Mis disculpas por la tardanza en responder. Saludos.

    Responder
  3. Ernesto Ramírez dice

    14 de agosto de 2023 a las 2:36 PM

    Excelente artículo, muy claro e ilustrador.
    Agradecimientos por compartir su conocimiento.

    Responder
  4. Cristian Palacios dice

    16 de agosto de 2023 a las 12:20 PM

    Muchas gracias. Saludos, Ernesto.

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Revista derecho y negocios

uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional
uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional

Suscríbete

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

More to See

Tribunal Casación salvadoreño Sala de lo Civil

El Tribunal de Casación salvadoreño: Sala de lo Civil

13 de noviembre de 2022 By Cristian Palacios

Litisconsorcio necesario

Litisconsorcio necesario pasivo: nulidad de contrato

23 de octubre de 2022 By Cristian Palacios

Proceso Abreviado

Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado

24 de julio de 2024 By Cristian Palacios

obligación exigible

Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

22 de julio de 2024 By Cristian Palacios

Tags

Acción reinvindicatoria admisión anulación de decisiones judiciales Bienes Bienes propios Caducidad capacidad casación casación civil Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código Procesal Civil y Mercantíl Divorcio dominio Equipo Multidisplinario Exceso de Jurisdicción Falta de Competencia Falta de postulación Fases fundamentación indemnización infracción instrumento procesal Interposición juez Laboral Legitimación Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley Crecer Juntos Ley Procesal de Familia MATERNIDAD Matrimonio Nombre pensión alimenticia Pensión Compensatoria posesión prescripción PRESUNCIÓN Procesal Civil propiedad Prueba Sala de lo Civil Sentencia submotivos

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimas entradas

  • Casación laboral por falta de citación legal a conciliación
  • Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado
  • Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

Search

Mis redes

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Copyright © 2025 · Cristian Palacios Abogado El Salvador