• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
    • Política de privacidad
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
    • Revisión de sentencias firmes
  • Sociología
  • Metodología de la Investigación
  • Contacto
  • Otras contribuciones

Aplicación Errónea del artículo 891 CC. Posesión en materia de reivindicación

4 de marzo de 2024 by Cristian Palacios Deja un comentario

Posesión: El artículo 745 inciso 1 CC, dispone que “la posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de ser señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él”.

Los elementos de la posesión son la tenencia de la cosa y el ánimo de ser su dueño; es decir, la disposición del objeto y la intención de ser su propietario. Este segundo elemento, el relativo al “ánimo de ser dueño”, se establece acreditando que el poseedor ejecuta actos de dueño sobre el objeto poseído; es decir, actúa como si fuese su propietario, aunque legalmente no lo es.

¿Qué hace una persona con un predio de su propiedad? Puede cercar sus límites, quitar la maleza, pastar ganado, construir paredes, impedir su ingreso, autorizar su acceso, cuidar su estructura, pagar servicios, contratar vigilancia, instalar recursos, entre otros.

Entonces, si una persona ejecuta este tipo de acciones sobre un inmueble, puede pensarse que actúa como su dueño, aunque realmente no lo sea. Sobre la base de sus acciones puede concebirse su intención, o puede decirse que su intención corresponde a sus acciones.

Una persona puede establecer que tiene el ánimo de ser propietario de determinado objeto, si comprueba que actúa como si lo fuera. En términos jurídicos esto resulta relevante, porque la ley permite que, a través de la prescripción adquisitiva de dominio, una persona se vuelva propietaria de cosas ajenas específicas, si comprueba que dispone de la cosa específica (tenencia) y tiene la intención de convertirse en su propietario (ánimo).

Contenidos

Toggle
  • Prescripción adquisitiva
  • Reivindicación de dominio
  • Precedente casacional
  • Prueba de la posesión en materia de reivindicación     

Prescripción adquisitiva

El artículo 2231 CC, establece que “la prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos”.

La prescripción, según su finalidad, se divide en prescripción adquisitiva y en prescripción extintiva. En este artículo se habla de la primera, cuya naturaleza es constituirse como un modo de adquirir el dominio, al igual que la tradición, la accesión y la ocupación.

El artículo 2237 inciso 1 CC, expresa que “se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído en las condiciones legales”.

Uno de los presupuestos esenciales de la prescripción adquisitiva es la posesión de las cosas a prescribir. Y en tanto que la finalidad de la prescripción adquisitiva es permitir la adquisición del dominio de las cosas ajenas, es decir, volverse propietario de cosas que legalmente les pertenece a otras personas, la posesión se interpreta en los términos estrictos que establece el artículo 745 CC.

En efecto, para ganar por prescripción es necesario que la persona interesada acredite su calidad de poseedor, lo que implica demostrar que dispone de la cosa, por sí o por interpósita persona (es decir, que ejerce la tenencia), y que tiene el ánimo de convertirse en su propietario, exteriorizando no solo su voluntad, sino comprobando los actos de dueño que ejecuta con relación a la cosa a prescribir.

En el caso de la prescripción adquisitiva es necesario que la parte demandante compruebe su intención de ser propietario, porque es el elemento especial que le permite sobreponerse a la propiedad que formalmente ostenta otra persona (el demandado).

El ánimo de ser dueño conlleva el desconocimiento del derecho de dominio que ostenta un tercero, a partir de lo cual se habilita la posibilidad de sobreponerse al mismo y ganarlo por vías legales. Dadas las características del modo de producción imperante y la función que desempeña la propiedad privada, la falta de intención de ser dueño, supone que se reconoce o se respeta el dominio que ejerce un tercero, lo que impide ganar por prescripción la cosa ajena.

El arrendatario, por ejemplo, reconoce un derecho superior a favor del arrendante, en torno al cual gira, en cierta medida, su falta de intención de ser dueño. No se constituye como poseedor, aunque disponga de la cosa. Mientras el contrato de arrendamiento esté vigente o las partes reconozcan sus efectos, el arrendatario es un simple tenedor sin posibilidad de ganar por prescripción el objeto arrendado.

En definitiva, el ánimo de ser propietario es el que legitima la posesión para efectos de la prescripción adquisitiva. Ahora bien, en determinas materias, la posesión no se interpreta en los términos estrictos del artículo 745 CC, como sucede, por ejemplo, en materia de reivindicación de dominio.

Reivindicación de dominio

El artículo 891 CC, dispone que “la reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela”.

Si una persona no dispone materialmente de alguno de sus bienes, debido a que otra persona lo hace sin título legal o sin su autorización, puede promover el proceso de reivindicación de dominio, para que se le restituya.

Para dichos efectos, el demandante debe establecer los presupuestos de la pretensión reivindicatoria. Dichos presupuestos son los siguientes: probar el derecho de propiedad sobre la cosa a reivindicar, identificar y singularizar la cosa a reivindicar, y acreditar que la cosa a reivindicar está bajo la posesión de la persona demandada. 

Acreditar la posesión del demandado, respecto de la cosa a reivindicar, no implica acreditar el ánimo de ser propietario. En efecto, el demandante en reivindicación debe probar que el objeto de su propiedad está bajo la disposición del demandado, pero no que éste posee la intención de ser su propietario. Más bien, lo que debe comprobar es que la disposición de la cosa a reivindicar se realiza por una persona que carece de título para ello.

Por tanto, cuando un tribunal rechaza la pretensión reivindicatoria de dominio, bajo el argumento de que el demandante no acredito la posesión del demandado, al no establecer que éste tiene el ánimo de ser dueño de la cosa a reivindicar, incurre en infracción del artículo 891 CC, al darle un significado que no tiene, pues la posesión, en este caso, no se interpreta en los términos que corresponde a la prescripción adquisitiva de dominio.

Precedente casacional

En esa línea de pensamiento, puede consultarse la sentencia pronunciada por la Sala de lo Civil, a las ocho horas dieciséis minutos del trece de septiembre de dos mil veintiuno, en el incidente de casación 64-CAC-2021.

En ese precedente, se expresó que “la acción reivindicatoria busca proteger al verdadero dueño de cualquier perturbación ilegal en su derecho de propiedad. De tal manera que para que prospere la reivindicación, no es necesario probar que el demandado realiza una serie de actos posesorios continuados en el tiempo, con ánimo de ser señor o dueño de la cosa poseída, como sería en el caso de la prescripción extraordinaria de dominio; sino que basta probar que el actor no está en posesión de la cosa, por ser el demandado el actual poseedor (…)”.

Por tanto, si el tribunal de alzada confirma la decisión de primera instancia, desestima la pretensión o declara improponible la demanda, bajo el argumento de la calidad de poseedor, en materia de reivindicación de dominio, requiere probar el ánimo que tiene el demandado de ser dueño de la cosa a reivindicar, incurre en el vicio de aplicación errónea del artículo 891 CC.

Si el tribunal de segunda instancia declara improponible la demanda reivindicatoria o confirma la resolución que así lo declaró en primera instancia, bajo el argumento de que, al no haberse acreditado el ánimo de ser dueño, el demandado no se constituye como legitimo contradictor, podría alegarse la aplicación indebida del artículo 277 CPCM, luego de invocar y configurar el vicio de aplicación errónea del artículo 891 CC, por las razones ya expuestas.

Prueba de la posesión en materia de reivindicación     

La concepción que se tiene acerca de la posesión incide en las formas de probar su existencia. Por ejemplo, si en un proceso reivindicatorio de dominio se exige que el demandante pruebe el ánimo del demandado de ser dueño de la cosa a reivindicar (lo cual es un error), sería necesario acreditar determinados hechos continuados, como los actos de señorío, para acreditar la calidad de poseedor del demandado. No bastaría, por ejemplo, que el juez, mediante reconocimiento judicial, advierta que el demandado dispone de la cosa a reivindicar.

En cambio, si se comprende que no es carga del demandante acreditar el ánimo del demandado de ser dueño de la cosa a reivindicar, sería suficiente que, mediante reconocimiento judicial, el juez advierta que el demandado está en posesión de la cosa sin título o autorización del propietario. Por tanto, si se incurre en el mencionado error, podría denunciarse el vicio de aplicación errónea del artículo 891 CC, como un vicio de infracción pura de ley; y al mismo tiempo, denunciar dicho vicio bajo un enfoque de errónea apreciación de la prueba, en cuanto a la falta de valor del resultado del reconocimiento judicial.

Tal vez te interese leer:

Infracción de doctrina legal: Prueba de la Propiedad Raíz

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Casación, Procesal Civil

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Revista derecho y negocios

uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional
uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional

Suscríbete

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

More to See

Tribunal Casación salvadoreño Sala de lo Civil

El Tribunal de Casación salvadoreño: Sala de lo Civil

13 de noviembre de 2022 By Cristian Palacios

Litisconsorcio necesario

Litisconsorcio necesario pasivo: nulidad de contrato

23 de octubre de 2022 By Cristian Palacios

Proceso Abreviado

Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado

24 de julio de 2024 By Cristian Palacios

obligación exigible

Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

22 de julio de 2024 By Cristian Palacios

Tags

Acción reinvindicatoria admisión anulación de decisiones judiciales Bienes Bienes propios Caducidad capacidad casación casación civil Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código Procesal Civil y Mercantíl Divorcio dominio Equipo Multidisplinario Exceso de Jurisdicción Falta de Competencia Falta de postulación Fases fundamentación indemnización infracción instrumento procesal Interposición juez Laboral Legitimación Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley Crecer Juntos Ley Procesal de Familia MATERNIDAD Matrimonio Nombre pensión alimenticia Pensión Compensatoria posesión prescripción PRESUNCIÓN Procesal Civil propiedad Prueba Sala de lo Civil Sentencia submotivos

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimas entradas

  • Casación laboral por falta de citación legal a conciliación
  • Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado
  • Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

Search

Mis redes

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Copyright © 2025 · Cristian Palacios Abogado El Salvador