La prohibición de reformatio in peius es un principio esencial en el proceso de apelación y casación en El Salvador. Este principio impide que el tribunal de alzada o el tribunal de casación, al resolver un recurso, emita una decisión más gravosa que la dictada en primera instancia para quien recurrió. Así, aunque el tribunal puede confirmar, anular o revocar la sentencia impugnada, no puede agravar la situación del apelante, salvo que la contraparte también haya recurrido o se haya adherido al recurso. Esta limitación es una garantía procesal que protege el derecho de defensa y el acceso efectivo a la justicia.
En la práctica, la prohibición de reforma en perjuicio evita que un recurrente vea su condición empeorada por el simple hecho de haber ejercido su derecho a impugnar. Por ejemplo, si un tribunal de primera instancia condena a pagar novecientos dólares, el de alzada no puede, al reponer la sentencia, aumentar esa condena a mil dólares, salvo que exista apelación o adhesión de la otra parte. No obstante, esta prohibición cede frente a normas imperativas, como en casos laborales en los que se deben incluir salarios caídos, o en materia de familia cuando se establece filiación y se ordena además la fijación de alimentos. En tales situaciones, el tribunal puede agravar la condición del apelante sin que exista violación al principio, porque actúa en cumplimiento de la ley.
Sala de lo Civil limitada por el mismo principio
La Sala de lo Civil, en su función de tribunal de casación, también está limitada por el principio de non reformatio in peius cuando ejerce la potestad de reposición de sentencia. Al casar una resolución de segunda instancia y dictar directamente la sentencia sustitutiva, debe ceñirse a los agravios planteados en apelación y respetar este límite. En consecuencia, el tribunal de casación no puede agravar la situación del apelante más allá de lo que dispuso la sentencia de primera instancia, salvo en los casos expresamente previstos por la ley. Este equilibrio garantiza que el derecho a recurrir no se convierta en un riesgo para el ciudadano que busca justicia, reforzando así la seguridad jurídica y la coherencia jurisprudencial en El Salvador.
Este artículo forma parte del libro “NOCIONES DE CASACIÓN: Aplicación en el ámbito civil, mercantil, laboral, ambiental y de familia”, que será publicado en el año 2025 por la Universidad de El Salvador.
Deja un comentario