• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
    • Política de privacidad
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
    • Revisión de sentencias firmes
  • Sociología
  • Metodología de la Investigación
  • Contacto
  • Otras contribuciones

Casación laboral por falta de citación legal a conciliación

7 de agosto de 2024 by Cristian Palacios Deja un comentario

Contenidos

Toggle
  • Concepto
  • Audiencia de conciliación
  • Citación a conciliación
  • Ejemplo
  • El supuesto del artículo 421 inciso 1 CT

Concepto

El artículo 589 numeral 1 CT, establece que el recurso de casación por quebrantamiento de las formas esenciales del juicio, tendrá lugar por falta de citación legal a conciliación. Este submotivo se aplica exclusivamente en materia de casación laboral. 

La falta de citación legal a conciliación constituye un vicio de forma, que motiva la anulación de la decisión impugnada y la reposición de las actuaciones procesales a partir de la citación a conciliación; es decir, retrotrae el proceso hasta primera instancia en sus etapas iniciales.

Audiencia de conciliación

El artículo 385 inciso 1 CT, preceptúa que, “admitida la demanda, el juez citará inmediatamente a conciliación a ambas partes”. Seguidamente, el artículo 392 inciso 1 CT, regula que, “si en la audiencia conciliatoria no se lograre avenimiento, el demandado deberá contestar la demanda”.

Según el inciso 2 de la citada disposición, la demanda laboral se debe contestar el mismo día de la audiencia de conciliación o al día hábil siguiente, salvo los supuestos a los que se refieren los artículos 395 y 414 inciso 3 CT (justo impedimento del demandado para contestar la demanda o falta de reanudación de labores por parte del trabajador).

El intento de conciliación precede a la contestación de la demanda. Por tanto, dada la naturaleza de los hechos controvertidos, la cita a audiencia de conciliación es un acto imperativo del proceso laboral, cuya omisión infringe las formas esenciales del debido proceso.

Citación a conciliación

El artículo 385 inciso 6 CT, dispone que “la citación a conciliación tendrá la calidad de emplazamiento para contestar la demanda, previene la jurisdicción del juez y obliga al demandado a seguir el juicio ante éste, aunque después, por cualquier causa, deje de ser competente”.

La falta de citación a conciliación equivale a la falta de emplazamiento, de modo que su omisión conlleva la vulneración del derecho de audiencia y defensa. Sin embargo, el parámetro de control no se limita a sancionar la falta de citación, sino que también censura la citación que se ha efectuado de forma indebida (se exige que la citación sea “legal”).

Por tanto, puede invocarse este submotivo en los casos en que la citación a conciliación no se practicó, así como cuando su práctica resulta ilegal o irregular. Por ejemplo, no es legal la cita que se práctica por medio de persona equivocada, como cuando se cita a la sociedad demandada, pero no por medio de su representante legal, ni a través de persona autorizada para ello.

Ejemplo

Imagínese que se promueve un proceso individual de trabajo en contra de una sociedad, que se admite la demanda y se cita a las partes a audiencia de conciliación, y que la sociedad demandada no compareció a dicho audiencia, motivo por el cual se le declara rebelde.

Asimismo, supóngase que, posteriormente, se declara la apertura a prueba, y que, tomando en cuenta el resultado de la misma, se dicta sentencia en contra de la sociedad empleadora, condenándola al pago de indemnización por despido injustificado, así como al pago de las demás prestaciones laborales.

Seguidamente, se notifica dicha sentencia a la sociedad empleadora, quien interpone recurso de apelación, alegando falta de citación a conciliación y, en consecuencia, falta de emplazamiento. No obstante, dicho recurso es desestimado por el tribunal de alzada, por lo cual confirma la decisión adoptada en primera instancia.

En un escenario como este, la sociedad empleadora podría interponer recurso de casación, por el motivo de quebrantamiento de las formas esenciales del juicio, y por el submotivo de falta de citación legal a conciliación, con infracción del artículo 386 CT (que regula lo relativo a la cita a conciliación).

Para fundamentar su recurso, la sociedad empleadora deberá desarrollar el concepto de la infracción, con relación a dicha disposición legal. Por ejemplo, podría argumentar que no se diligenció la citación a conciliación, o que la cita se efectuó mediante persona diferente a las indicadas en dicho precepto legal, según cada caso.

En el incidente 197-CAL-2023, el recurrente alegó que su representada no había sido citada a conciliación, en la forma y el lugar que dispone el artículo 386 CT, precisamente porque la cita se verificó en un lugar que corresponde a otra sociedad. No obstante, el tribunal de casación desestimó dicho submotivo, porque la sociedad demandada tuvo conocimiento de la declaratoria de rebeldía y de la demanda entablada en su contra.

En el ejemplo mencionado, no podría admitirse el recurso de casación por el submotivo de falta de emplazamiento para contestar la demanda (artículo 523 ordinal 9° CPCM), debido a que, en el ámbito laboral, los únicos submotivos de casación procedentes son los que prevé la legislación de trabajo.

El supuesto del artículo 421 inciso 1 CT

El artículo 421 inciso 1 CT, establece que, “si una persona jurídica es titular del centro de trabajo donde se prestan o hayan prestado los servicios con motivo de los cuales se entable una demanda, será suficiente que ésta contenga la identificación de dicho centro, para que se entienda incoada en contra aquélla y, además, contra el representante patronal que en ella se nomine”.

En el incidente de casación 197-CAL-2023, el recurrente denunció el submotivo de aplicación indebida del artículo 421 CT, bajo el argumento de que, para que proceda la presunción prevista en dicha disposición (entender que la demanda se incoa en contra de la persona jurídica), debe ignorarse la identidad de la persona jurídica titular del centro de trabajo y la de su representante legal. Sin embargo, agregó que, en ese caso, la parte demandante sí había identificado claramente a la sociedad demandada, pero de manera equivocada.

Al resolver dicho submotivo, el tribunal de casación sostuvo que, “del contenido del art. 421 CT, no logra determinarse que el legislador haya establecido como requisito indispensable para aplicar esa disposición, que se deba desconocer por parte del actor, empleado o demandante, la identidad de la persona jurídica titular del centro de trabajo y la de su representante legal (…) lo que establece la referida disposición es que ‘será suficiente’ que la demanda contenga la identificación del centro de trabajo (ubicación, dirección, características o aspectos que distingan al mismo), para que se entienda que la demanda ha sido incoada en su contra”.

Por tanto, la sociedad demandada en un proceso laboral, no puede argumentar falta de citación en “legal” forma, por el hecho de que no fue identificada en debida forma (como cuando en la demanda se consigna mal su denominación o razón social), si resulta ser la titular del lugar donde el trabajador desempeñó sus labores y si dicho lugar es el que se ha relacionado en la demanda.

Lo anterior no impide que la persona jurídica pueda ejercer su defensa, orientada, por ejemplo, a acreditar su falta de legitimación procesal pasiva, por el hecho de que, pese a ser la titular del centro de trabajo, no ha poseído ni posee vínculo laboral con la parte demandante.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Casación, Procesal Civil

Acerca de Cristian Palacios

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Revista derecho y negocios

uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional
uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional

Suscríbete

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

More to See

Tribunal Casación salvadoreño Sala de lo Civil

El Tribunal de Casación salvadoreño: Sala de lo Civil

13 de noviembre de 2022 By Cristian Palacios

Litisconsorcio necesario

Litisconsorcio necesario pasivo: nulidad de contrato

23 de octubre de 2022 By Cristian Palacios

Proceso Abreviado

Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado

24 de julio de 2024 By Cristian Palacios

obligación exigible

Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

22 de julio de 2024 By Cristian Palacios

Tags

Acción reinvindicatoria admisión anulación de decisiones judiciales Bienes Bienes propios Caducidad capacidad casación casación civil Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código Procesal Civil y Mercantíl Divorcio dominio Equipo Multidisplinario Exceso de Jurisdicción Falta de Competencia Falta de postulación Fases fundamentación indemnización infracción instrumento procesal Interposición juez Laboral Legitimación Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley Crecer Juntos Ley Procesal de Familia MATERNIDAD Matrimonio Nombre pensión alimenticia Pensión Compensatoria posesión prescripción PRESUNCIÓN Procesal Civil propiedad Prueba Sala de lo Civil Sentencia submotivos

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimas entradas

  • Casación laboral por falta de citación legal a conciliación
  • Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado
  • Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

Search

Mis redes

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Copyright © 2025 · Cristian Palacios Abogado El Salvador