• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
    • Política de privacidad
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
    • Revisión de sentencias firmes
  • Sociología
  • Metodología de la Investigación
  • Contacto
  • Otras contribuciones

Cinco razones para estudiar derecho

4 de septiembre de 2022 by Cristian Palacios Deja un comentario

Hace años, ya poseyendo mi acreditación como abogado, me pregunté, ¿Cuáles son las razones para estudiar Derecho? La interrogante se perfiló en función de aquellas personas que desean emprender el estudio de esta carrera; pero que, por falta de información sobre la utilidad de la misma, aún no se deciden.

Para aquel entonces compartí mis valoraciones a través de un video que publiqué en mi cuenta de YouTube. Siete años después, con nuevas experiencias acumuladas, vuelvo a reiterar mis razones para estudiar derecho, en los términos siguientes: 

Contenidos

Toggle
  • Primera razón. Es un instrumento para solucionar problemas intersubjetivos
  • Segunda razón. Envuelve un orden multidisciplinario 
  • Tercera razón. Promueve una perspectiva crítica de la justicia
  • Cuarta razón. Penetra y atraviesa los focos de poder 
  • Quinta razón. Tiene un carácter dinámico asociado a la verdad 
    • Tal vez te puede interesar…

Primera razón. Es un instrumento para solucionar problemas intersubjetivos

En todas las sociedades conocidas han existido controversias. El conflicto es una constante de la humanidad; pertenece al universo de la interacción intersubjetiva, como un espíritu permanente dentro de una sustancia cambiante. El Derecho es un instrumento de resolución de conflictos, un medio que ofrece la oportunidad de incidir en la solución de los problemas de otros.

El Derecho realiza una función social, pues a través de él se logra llegar a los individuos y llevarles una respuesta a sus problemas jurídicos. Por tanto, el profesional del Derecho se convierte en un instrumento que posibilita la resolución de los problemas o conflictos jurídicos. ¡Cuánta satisfacción produce el ayudar a otros! 

Segunda razón. Envuelve un orden multidisciplinario 

La realidad es una realidad compleja. El pensamiento humano sigue esa misma suerte. Suponer que el abogado se desenvuelve exclusivamente en una realidad jurídica no trae ninguna fortuna.

La ciencia del Derecho se instituye sobre un orden multidisciplinario, por cuanto abarca una realidad compleja, al poseer diferente dimensiones materiales (económicas, sociales, políticas, culturales, ideológicas, tecnológicas, históricas, entre otras) que se mueven en marcos espaciales (locales, regionales, estatales, internacionales y globales) y a ritmos temporales variados (consecuencias asociadas al pasado, cambios suscitados en el presente e influencias por las expectativas del futuro), pero que se entrecruzan de modo permanente entre lo público, lo individual y lo histórico-social. 

El Derecho impera en todo tiempo y en todo lugar, rodeándose de personas que se constituyen como fines en sí mismas, quienes cuentan con múltiples necesidades de distinta naturaleza, a las que se les debe dar respuesta con suficiente solvencia. El Derecho envuelve un orden multidisciplinario, penetra diferentes necesidades; algunas de ellas relacionadas a la política, al Estado, a la familia, a la comunicación, al medio de ambiente, a la salud, al consumo, a la producción, a la alimentación, a la posesión de bienes, a la integridad humana, entre otras.

Por ello, el Derecho se auxilia de otros ámbitos del saber, como la Psicología, el Trabajo Social, la Sociología, la Medicina, la Criminología, la Criminalística, la Ingeniería y la Informática, para cumplir con su función social. Sin ánimo de ser un todólogo, el estudioso de las ciencias jurídicas debe realizar una aproximación multidisciplinaria a los ámbitos del saber y acumular un acervo teórico que le brinde una visión más totalitaria de la realidad. 

Tercera razón. Promueve una perspectiva crítica de la justicia

El Derecho concede una perspectiva racional de la justicia. Derecho y justicia son categorías asociadas. Donde hay Derecho, se espera que exista justicia. Al estudioso del Derecho se le permite defender su propia perspectiva de lo justo e injusto, así como de lo bueno y malo, de lo útil e inútil y de lo necesario e innecesario, a partir de los valores que la sociedad institucionaliza y el individuo interioriza. El Derecho genera en el individuo un criterio más versátil y audaz para penetrar y atravesar las exigencias sociales de la justicia. Por ello, si el interés académico está enfocado en trabajar en la construcción de una sociedad más justa, el Derecho es una herramienta ética-científica que satisface ese interés.

Cuarta razón. Penetra y atraviesa los focos de poder 

La vida social es una vida en grupo. Un grupo es una estructura de elementos diferenciados, una red continua de relaciones humanas que toman la forma de microlazos, de donde se crean micronudos de conflicto que dan lugar a formas de opresión social. También funciona como una red de intereses contrapuestos que engendra conflictos de mayor complejidad. 

En la sociedad se manifiestan núcleos de poder, asociados a lo jurídico, a la moral, a la religión, a los usos sociales y al discurso normativo de la sexualidad. El Derecho, como discurso teórico y práctico, penetra, descubre, interpreta y explica, en mayor o menor medida, esos núcleos de poder, particularmente el poder jurídico del Estado. Ahora bien, lo propio del saber jurídico no es sólo descubrir e interpretar el poder, sino explicarlo y controlarlo para transformar la realidad. 

A través del Derecho se puede limitar y controlar el poder, particularmente el poder público, para evitar el ejercicio indebido del mismo, la vulneración de derechos fundamentales y la arbitrariedad en la forma de gobernar. Además, dada su conexión con el poder, el Derecho está íntimamente relacionado con la política y la soberanía. Una razón para estudiar Derecho es, entonces, que su buen entendimiento permite luchar por el adecuado funcionamiento de la administración pública.  

Quinta razón. Tiene un carácter dinámico asociado a la verdad 

El Derecho, como categoría histórica-social, es una categoría cambiante. Las categorías conceptuales y las instituciones orgánicas que dan vigor al mundo de las leyes se desplazan en el tiempo bajo mutaciones constantes. Este cambio también representa la dinámica persistente de lo que se interpreta como parte del Derecho.

Sin embargo, este también asegura un margen de estabilidad fáctica, como sucede con los discursos de verdad. La verdad es una, la que es. Identificarla es lo propio del Derecho. El poder, la verdad y la justicia constituyen una amalgama tripartita que se consolida a través de la razón. Por ello, el Derecho es un soporte fundamental para construir y legitimar la verdad, la justicia y la realidad social.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Sociología Etiquetado como: Derecho

Acerca de Cristian Palacios

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Revista derecho y negocios

uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional
uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional

Suscríbete

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

More to See

Tribunal Casación salvadoreño Sala de lo Civil

El Tribunal de Casación salvadoreño: Sala de lo Civil

13 de noviembre de 2022 By Cristian Palacios

Litisconsorcio necesario

Litisconsorcio necesario pasivo: nulidad de contrato

23 de octubre de 2022 By Cristian Palacios

Proceso Abreviado

Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado

24 de julio de 2024 By Cristian Palacios

obligación exigible

Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

22 de julio de 2024 By Cristian Palacios

Tags

Acción reinvindicatoria admisión anulación de decisiones judiciales Bienes Bienes propios Caducidad capacidad casación casación civil Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código Procesal Civil y Mercantíl Divorcio dominio Equipo Multidisplinario Exceso de Jurisdicción Falta de Competencia Falta de postulación Fases fundamentación indemnización infracción instrumento procesal Interposición juez Laboral Legitimación Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley Crecer Juntos Ley Procesal de Familia MATERNIDAD Matrimonio Nombre pensión alimenticia Pensión Compensatoria posesión prescripción PRESUNCIÓN Procesal Civil propiedad Prueba Sala de lo Civil Sentencia submotivos

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimas entradas

  • Casación laboral por falta de citación legal a conciliación
  • Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado
  • Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

Search

Mis redes

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Copyright © 2025 · Cristian Palacios Abogado El Salvador