• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Linkedin
  • YouTube
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Política de privacidad
  • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
  • Sociología
  • Contacto
  • Otras contribuciones

LIBERTAD E INDIVIDUALIDAD

14 de agosto de 2022 por Cristian Palacios Deja un comentario

libertad e individualidad

Contenidos

  • Libertad
  • Libertad y responsabilidad social
  • Libertad e individualidad
    • Referencia
    • Tal vez te puede interesar…

Libertad

Uno de los grandes esfuerzos de la filosofía se ha enfocado en definir el significado de la libertad. Por ejemplo, para Heidegger, como para Hegel y Spinoza, la libertad es la necesidad más alta (SERREAU, R.; 1993, p. 103).

Los filósofos han adoptado una serie de posturas multiplicativas que desbordan cualquier intento por conceptualizarla de forma definitiva. Incluso, cualquier esfuerzo por explicar su significado sería un esfuerzo líquido, que hace agua, esto es, que se diluye rápidamente.

La historia de la humanidad ha sido la historia de la lucha por la libertad, entre quienes la ganan a costa de arriesgar su vida y de quienes la pierden a cambio de conservar lo único que tienen. Según Bauman, hay dos valores para la vida misma: libertad y seguridad.

Para él, la segunda sin la primera es la esclavitud y la primera sin la segunda es el caos (BAUMAN, Z., en conferencia de Foro de la Cultura – 2015, junto a Javier Gomá).

Según la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo, siervo es el que se reafirma en el deseo de conservar su vida y amo el que se reafirma en la supresión de su temor a la muerte, de donde el primero se vuelve esclavo no sólo del segundo, sino también de la vida misma.

La libertad, entonces, es un asunto de vida o muerte, pues no representa sólo el placer de sentir, sino también el de existir con conciencia de sí mismo. Sin libertad la vida no es vida y deviene en contradicción permanente. El esclavo vive luchando por alcanzar la vida que se les escapó de las manos.

Libertad y responsabilidad social

La historia se mueve hacia la libertad, pues la historia del hombre es el hombre mismo y este no busca más que su propia liberación creciente. La consolidación evolutiva de la sociedad se ha realizado y se sigue realizando bajo el pretexto de la libertad, porque entre más libertades tienen los individuos más desarrolladas se dicen ser las sociedades.

Pero este tipo de afirmaciones no sólo son apresuradas y mal interpretadas, sino también vacías y engañosas. Mayor libertad, en el fondo, debería ser el equivalente a mayor responsabilidad social. Sin embargo, la realidad apunta hacia otro lado. 

La libertad está en el carácter social del individuo. “La libertad en su sentido más amplio sólo puede significar la libertad de los hombres, unidos todos en sociedad, para conseguir el mayor bienestar posible colectiva e individualmente, para que cada individuo pueda desempeñar su cometido con relación a los demás con la mayor libertad y plenitud (…).

La libertad es, en efecto, el poder para llevar a cabo lo que deseamos y necesitamos para alcanzar una vida mejor” (SELSAM, H.; 2005, pp. 144-145).

Las libertades, individualmente interpretadas, obstruyen el sentido humanitario de la vida en sociedad. Como lo expresa Javier Goma, “hemos pasado del estado de comunidad al estado de inmunidad.

Comunidad representa un apoyo, un refugio, pero también tiene un papel negativo, porque obliga a respetar el papel que la comunidad impone. La inmunidad es aquella en la que ya no se tiene libertad, se está solo, cada quien se enfrenta a sus problemas. Eres libre, pero debes salir adelante sin ayuda de nadie. Inmune es cuando nos escandalizamos, pero no hacemos nada.

La inmunidad es la nueva sensibilidad ante la desigualdad” (GOMÁ, J., en conferencia de Foro de la Cultura – 2015, junto a Zygtmun Bauman). Las libertades, individualmente interpretadas, provocan la inmunidad al dolor social y promueve la indiferencia política.

Libertad e individualidad

Cuando las libertades individuales sugieren la dirección del progreso social, cuando se constituyen como el punto de partida y el punto de llegada de la historia humana, entonces la misma humanidad entra en contradicción con su propia naturaleza.

El ser es un ser solo en la interacción con sus semejantes, porque únicamente en la interacción concreta el ser se expresa como lo que es. El ser es en relación a otro, al mismo tiempo que no-es por consecuencia de otro que es. La naturaleza humana es, por defecto, de esencia social. 

El ser realizado, en términos hegelianos, “es una conciencia en sí y para sí, y lo es en tanto es un ser reconocido. Según Sartre, es la existencia del otro la que me hace tomar conciencia de mí.

Cuando miro al otro, éste deviene mi cosa; cuando él me mira, yo pierdo mi libertad, me convierto en el esclavo del otro, quien entonces es dueño de la situación” (SERREAU, R.; 1993, p. 94). El ser individual, entonces, es un ser social.

El ser reconocido es un ser que se ha dado en la interacción con otros. Los problemas del individuo son los problemas de la sociedad y los problemas de la sociedad son los problemas de todos.

Los problemas locales ahora requieren soluciones globales, por cuanto la humanidad ha progresado a una espiritualidad general que se expresa en la globalización de los problemas y las soluciones. El mundo no es el individuo, el mundo somos todos. Las evidencias de la pandemia hablan por sí mismas.

La libertad es movimiento abstracto y el individualismo es estática concreta, por cuanto la libertad es una manifestación líquida que se inquieta a sí misma, que se reafirma en la posibilidad de ser y no ser, pues el individuo se dice libre sólo si tuvo la oportunidad de autodeterminarse y darse una autonomía; mientras el individualismo es una manifestación sólida que se reafirma en la tiranía del yo, un ego eterno que desea permanecer inmutable (siempre real, siempre vigente, siempre libre, siempre joven, siempre hermoso).

Ambas realidades, la libertad como movimiento abstracto y el individualismo como estática concreta, se contradicen y se superan a sí mismas hasta alcanzar nuevos grados de libertad e individualidad.

Entre más libre es el ser humano, más individualidad puede asumir para sí; al mismo tiempo que, entre más individualidad se impregna para sí, más libertad exige en su entorno. Para el posmodernismo, libre es quien no necesita de otro; por ejemplo, quien no necesita de un médico para calcular los valores de su presión arterial, al creer que haciendo uso de un aparato electrónico puede lograrlo por sí mismo.

Pero esto no deja de ser una simple apariencia, en virtud de que cualquier dispositivo electrónico sólo es una mediación realizada por otro individuo que ha visto la forma de sustituirse por un objeto. Lo individual, pues, no deja de ser social. Lo instrumental no sustituye a lo esencial.

Referencia

  • Conferencia citada, ver aquí (https://www.youtube.com/watch?v=dy7mPXvhLZU).

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Sociología Etiquetado como: individualidad, libertad, responsabilidad social

Acerca de Cristian Palacios

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Revista Derecho y Negocios

Cristian Palacios, uno de los 45 abogados jóvenes de mayor impacto y proyección a nivel nacional, por la Revista Derecho y Negocios
Cristian Palacios, uno de los 45 abogados jóvenes de mayor impacto y proyección a nivel nacional, por la Revista Derecho y Negocios

Suscríbete

Búsqueda

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Derecho Procesal Civil

cosa juzgada

Casación por cosa juzgada

24 de septiembre de 2023 Por Cristian Palacios

wood garden fence board

ACCION DE DESLINDE NECESARIO

17 de julio de 2022 Por Cristian Palacios

incongruencia

Infracción de los requisitos internos de la sentencia por incongruencia

16 de abril de 2023 Por Cristian Palacios

Derecho de Familia

violencia intrafamiliar

Violencia Intrafamiliar: Concepto y tipos

4 de julio de 2022 Por Cristian Palacios Deja un comentario

cuantía y forma de pago de la pensión compensatoria

Cuantía y forma de pago de la pensión compensatoria

17 de septiembre de 2022 Por Cristian Palacios Deja un comentario

ejecución impropia títulos de ejecución y convenios ante la PGR

Ejecución Forzosa: Ejecución impropia, títulos de ejecución y convenios ante la PGR

1 de agosto de 2022 Por Cristian Palacios Deja un comentario

Etiquetas

Actividad probatoria Adhesiva anulación de decisiones judiciales Apelación Apellido Bienes capacidad casación casación civil Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código Procesal Civil y Mercantíl Deber de Respeto Divorcio dominio epistemología Falta de postulación Fases indemnización infracción instrumento procesal Interposición juez Legitimación Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley del Nombre de la Persona Natural Ley Procesal de Familia MATERNIDAD Matrimonio Nombre non refomatio in peius pensión alimenticia Pensión Compensatoria postulación procesal prescripción Procesal Civil propiedad Prueba Prueba de oficio Prueba para mejor proveer Respeto Sala de lo Civil Sentencia submotivos

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimos artículos

  • Casación por cosa juzgada 24 de septiembre de 2023 Cristian Palacios
  • Trámite del recurso de casación 17 de septiembre de 2023 Cristian Palacios
  • Denegación de prueba legalmente admisible 17 de septiembre de 2023 Cristian Palacios
  • Control de nulidades procesales en grado de casación 5 de septiembre de 2023 Cristian Palacios

Búsqueda

Copyright © 2023 · Cristian Palacios Abogado El Salvador

 

Cargando comentarios...