Los sistemas procesales modernos combinan elementos escritos y orales, pero ciertas actuaciones, como la interposición de recursos jerárquicos (apelación y casación), exigen la forma escrita debido a su rigor técnico. La escrituralidad garantiza claridad y orden en la fundamentación, permitiendo una adecuada revisión de las decisiones judiciales. La oralidad, en cambio, se … [Leer más...] acerca de Interposición y legitimación
Submotivos de forma y cosa juzgada material
El recurso de casación exige como condición la definitividad, la cual se cumple cuando la sentencia impugnada tiene la aptitud de producir efectos de cosa juzgada material. Este requisito garantiza que la controversia no pueda reabrirse en otro proceso posterior, salvo en casos excepcionales como la revisión de sentencias firmes o el amparo. Así, la cosa juzgada material … [Leer más...] acerca de Submotivos de forma y cosa juzgada material
Casación por falta de emplazamiento
Concepto: El artículo 523 ordinal 9° CPCM, establece que el recurso de casación por quebrantamiento de las formas esenciales del proceso, tendrá lugar por falta de emplazamiento para contestar la demanda. Este submotivo se aplica en materia civil y mercantil, y en todos aquellos ámbitos en los que su normativa se aplica de forma supletoria, como en el proceso ambiental y en … [Leer más...] acerca de Casación por falta de emplazamiento
Normas infringidas en materia casacional: la costumbre
La costumbre, como fuente de derecho reconocida por los artículos 2 CC y 1 COM, puede ser un parámetro de control casacional si tiene proyección normativa general y abstracta. Surge de prácticas reiteradas (elemento objetivo) con convicción de obligatoriedad (elemento subjetivo), como en la costumbre mercantil o de empresa (art. 24.f CT). Sin embargo, su naturaleza fáctica … [Leer más...] acerca de Normas infringidas en materia casacional: la costumbre
Infracción a la exhaustividad de la sentencia: más allá de la congruencia
Requisitos internos de la sentencia: Los requisitos internos expresan la estructura lógica de la decisión judicial. Se refieren a la consistencia de las razones que la sustentan, al carecer de contradicciones entre sus razonamientos (coherencia) o entre sus razonamientos y las peticiones a los que se refieren (correspondencia). Por ello, la congruencia no es el único requisito … [Leer más...] acerca de Infracción a la exhaustividad de la sentencia: más allá de la congruencia