• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Linkedin
  • YouTube
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Política de privacidad
  • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
  • Sociología
  • Contacto
  • Otras contribuciones

Auxilio multidisciplinario en el ámbito del proceso de familia

11 de junio de 2023 por Cristian Palacios Deja un comentario

multidisciplinario familia

Fundamento legal: El artículo 4 inciso 1 de la Ley Procesal de Familia, establece que los juzgados y cámaras de familia tendrán la competencia territorial que determina la ley. Los primeros contarán con un equipo de especialistas integrado, al menos, por un trabajador social, un psicólogo y un educador.

El inciso 2 de dicha disposición legal, señala que el juez podrá auxiliarse, cuando lo considere necesario, de los especialistas del Instituto de Medicina Legal, del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor, de la Procuraduría General de la República o de otros especialistas con los que no contaren dichas instituciones.

El artículo 209 inciso 5 de la Ley Crecer Juntos, al referirse a las Juntas de Protección de la Niñez y Adolescencia, dispone que, para el cumplimiento de sus fines, contarán con un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de las áreas de ciencias jurídicas, trabajo social, psicología o cualquier otra ciencia de la conducta. 

Contenidos

  • Auxilio multidisciplinario
  • Lo multidisciplinario y el carácter científico de la justicia 
  • El equipo multidisciplinario
  • La función de los especialistas
  • El alcance de la investigación
  • La naturaleza del estudio
  • La expresión metodológica

Auxilio multidisciplinario

Los jueces, en determinados casos, requieren del apoyo de especialistas de las diferentes áreas de la ciencia y la técnica, para conferir el tratamiento y la resolución adecuada a los diversos conflictos sociales con relevancia jurídica que se someten a su conocimiento.

Suponer que la administración de justicia se produce y consuma a sí misma en el celo de la estricta legalidad o en el discurso de lo jurídico, es incurrir en una especie de reduccionismo fatídico de la realidad, que orienta a establecer un sistema de justicia que se satisface en lo aparente y superfluo.

No todos los casos se reducen a fórmulas estrictamente jurídicas. Existen conflictos sociales con relevancia jurídica, cuyo tratamiento y resolución solo es posible con la construcción de una fórmula jurídica sustancialmente multidisciplinaria.

La importancia del auxilio de especialistas, como médicos, ingenieros, economistas, trabajadores sociales, educadores y psicólogos, es innegable. Un juez de lo civil, por ejemplo, tendría dificultad para determinar los linderos de un inmueble por sí mismo.

Todos los tribunales que deciden los asuntos en un primer grado de conocimiento, independiente del lugar que ocupen en la estructura jerárquica del sistema de justicia, deberían auxiliarse de la opinión de especialistas en aquellos asuntos de particular atención técnica.

En determinados casos, la declaratoria de inconstitucionalidad de un acto o de una ley, debería tener a la base la opinión técnica de especialistas, no para resolver la pretensión de inconstitucionalidad, sino para proyectar y mitigar los efectos sociales que naturalmente conlleva.

En un escenario hipotético, a la declaratoria de inconstitucionalidad de la ley que regula el sistema de pensiones, debería subyacer el informe multidisciplinario de los especialistas en el área (por ejemplo, economistas, sociólogos, demógrafos, etc.), para que los integrantes del tribunal identifiquen los efectos que apareja dicha declaratoria, así como las posibles medidas de mitigación que resultan razonablemente procedentes. 

Resulta, pues, que el progreso de la administración de justicia pasa por procesos de modernización tecnológica, pero también por asegurar el carácter científico en el que descansa.   

Lo multidisciplinario y el carácter científico de la justicia 

Generalmente, los jueces de familia, así como los jueces de niñez y adolescencia, carecen de las máximas de experiencia necesarias para tener por emplazada o desplazada la filiación. Necesitan, pues, de los resultados de la prueba científica.

Salvo que posean estudios complementarios (y más allá del carácter imparcial del rol que desempeñan), los jueces carecen de los conocimientos necesarios para identificar los efectos de sus decisiones en la conducta futura de los involucrados en el conflicto familiar.

El auxilio multidisciplinario es indispensable para la resolución de determinadas pretensiones. Y también lo es para la adecuada gestión y dirección de los procesos. Por ejemplo, la asistencia de especialistas de lenguaje es importante, en ciertos casos, para que el juez pueda comunicarse con niños o niñas durante las audiencias.

No todo se reduce al conocimiento del Derecho. Resulta que lo social precede a lo jurídico, y su adecuado entendimiento contribuye a emplear esfuerzos que persiguen la cualificación científica del sistema de administración de justicia.

Todos los operadores de justicia tienen un compromiso con el sustento científico de sus decisiones.

¿Qué medidas puede adoptar el juez para evitar el ciclo de la violencia intrafamiliar dentro de determinado grupo familiar? ¿Cuál es el régimen de comunicación y trato que resulta social y psicológicamente conveniente para el hijo? Estas son algunas de las preguntas que pueden abordarse judicialmente desde la multidisciplinariedad.

El equipo multidisciplinario

En El Salvador, todos los jueces adscritos al ámbito del derecho familia tienen el respaldo institucional de la multidisciplinariedad, por lo menos en lo que al trabajo social, a la psicología y a la educación se refiere.

En efecto, el órgano judicial cuenta con oficinas administrativas que reúne a este tipo de profesionales y que coordina el trabajo de los mismos. Los especialistas ejecutan las investigaciones que los jueces de familia les comisionan dentro del ámbito de sus competencias técnicas.

Así, por ejemplo, el juez de familia puede comisionar a un trabajador social para que investigue los antecedentes sociofamiliares de las partes que intervienen en un proceso de pérdida de la autoridad parental.

O pueden comisionar a un psicólogo para que, en un proceso de violencia intrafamiliar, investigue si en la víctima existen hallazgos de afectación psicológica asociados a ese tipo de hechos.   

También puede ordenar de forma oficiosa una investigación “psicosocial educativa” en el grupo familiar que interviene en un proceso de divorcio por ser intolerable la vida en común entre los cónyuges. 

La función de los especialistas

La función de los miembros que integran los equipos multidisciplinarios, en términos generales, es investigar dentro de los límites de la comisión judicial. Dicha investigación, pese a que es amplia, flexible y holística, no resulta ilimitada.

Los especialistas tienen por función la recolección y procesamiento de datos asociados a la comisión que el juez les encomienda. Idealmente, la comisión debe ser lo más clara posible. Sin embargo, la práctica demuestra que las comisiones, en ocasiones, resultan ser genéricas o imprecisas.

Si esto ocurre, el especialista debe procurar que se aclare el objeto de la comisión. Agotándose dicho esfuerzo, debe cumplir con la misma dentro de los límites que, pese a ser genéricos o imprecisos, se adecuan a la naturaleza del proceso o diligencia judicial, sin desatender las reglas y principios transversales que rigen la actividad judicial.

Los especialistas deben identificar todos los datos que permitan al juez retroalimentarse de las circunstancias que rodean al grupo familiar, con relación al objeto de la comisión (y no con relación al objeto del debate). Y debe señalar aquellos datos que, aunque se sustraen de la comisión, no puede ignorarlos por las reglas y principios que los dominan.

No puede, por ejemplo, dejar de incorporar aquellos datos que revelan indicios o la probabilidad de vulneración a los derechos de la infancia, niñez y adolescencia; de los discapacitados o adultos mayores; o aquellos hechos relativos a la desigualdad o violencia de género, aunque no formen parte de la comisión.       

El alcance de la investigación

El alcance de la investigación depende de los límites de la comisión; es decir, de lo que el juez requiera conocer. Se trata, pues, de un límite formal.

También existen límites materiales, asociados a la cualificación técnica del especialista. Lo propio del psicólogo, por ejemplo, es suministrar dictámenes sobre hechos reconstruidos con los datos recolectados y procesados, según su área de dominio técnico o científico. 

Por ello, las comisiones que tienen por objeto averiguar el domicilio del demandado o la incorporación al proceso de una certificación de partida de nacimiento, desbordan y desnaturalizan las funciones de los especialistas. Las mismas deberían evitarse.

La naturaleza del estudio

La adecuada comisión de los especialistas exige que el juez identifique y comprenda cuál es la naturaleza de la investigación que estos realizan. 

Al respecto, es oportuno destacar que la estructura de la investigación multidisciplinaria se adecua, a mi juicio, a un estudio de casos bajo las directrices de la metodología cualitativa.

El caso puede ser una persona, un grupo de personas, una política pública, una institución, un proyecto o cualquier otra entidad individualizable.

El estudio de casos consiste en una forma de enfocar un segmento de la realidad, en su unicidad y singularidad, con el fin de estudiarlo de forma exhaustiva, dentro del contexto o complejidad que lo rodea.

En los procesos de familia, el caso suele ser la persona (víctima de violencia o abusos de poder) o el grupo familiar (que integra directa o indirectamente el objeto del debate). El especialista, entonces, procura conocer exhaustivamente a la persona dentro de la complejidad de hechos que nutre el debate jurídico en el que interviene.   

Como regla general, adopta una metodología cualitativa o inductiva, por medio de la cual pretende conocer la subjetividad, específicamente las interpretaciones que el individuo, en sí mismo considerado o como parte de un grupo, les asigna a los hechos que integran el debate procesal (según la comisión del juez). 

Para dichos efectos utiliza técnicas como la observación, la entrevista a profundidad y el grupo focal.

Si el juez no logra comprender la lógica que subyace a la investigación y se limita a realizar un examen inmediato de las conclusiones del informe que se le presenta, entonces no saca el mejor provecho de la multidisciplinariedad y no logra cualificar científicamente la función que desempeña.

La expresión metodológica

Como correlativo a lo anterior, es necesario que los especialistas que integran los equipos multidisciplinarios señalen, en sus informes, cuál es la metodología que han seguido al momento de llevar a cabo la investigación comisionada.

Solo así podrán las partes identificar la robustez formal del trabajo desempeñado, pues quedará abierta la posibilidad para conocer la objetividad de los resultados.

Si se dispone de los mismos elementos de investigación y si se sigue la misma metodología, “se esperaría” que los resultados obtenidos en una nueva investigación, fuesen los mismos o similares.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Derecho de Familia Etiquetado como: Equipo Multidisplinario, Ley Crecer Juntos

Acerca de Cristian Palacios

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Revista Derecho y Negocios

Cristian Palacios, uno de los 45 abogados jóvenes de mayor impacto y proyección a nivel nacional, por la Revista Derecho y Negocios
Cristian Palacios, uno de los 45 abogados jóvenes de mayor impacto y proyección a nivel nacional, por la Revista Derecho y Negocios

Suscríbete

Búsqueda

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Derecho Procesal Civil

fundamentación

El concepto de la infracción (fundamentación del recurso)

2 de mayo de 2023 Por Cristian Palacios

petición de herencia

Petición de herencia

18 de junio de 2023 Por Cristian Palacios

arbitraje

Designación de árbitros: diligencias de insaculación civil

12 de marzo de 2023 Por Cristian Palacios

Derecho de Familia

separación de bienes

Separación de bienes y participación en las ganancias

10 de mayo de 2023 Por Cristian Palacios Deja un comentario

naturaleza y finalidad de la pensión compensatoria

Naturaleza y finalidad de la pensión compensatoria

17 de septiembre de 2022 Por Cristian Palacios Deja un comentario

Maternidad y Derecho

MATERNIDAD Y DERECHO: Regulación histórica

4 de julio de 2022 Por Cristian Palacios Deja un comentario

Etiquetas

Actividad probatoria Adhesiva anulación de decisiones judiciales Apelación Apellido Bienes capacidad casación casación civil Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código Procesal Civil y Mercantíl Deber de Respeto Divorcio dominio epistemología Falta de postulación Fases indemnización infracción instrumento procesal Interposición juez Legitimación Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley del Nombre de la Persona Natural Ley Procesal de Familia MATERNIDAD Matrimonio Nombre non refomatio in peius pensión alimenticia Pensión Compensatoria postulación procesal prescripción Procesal Civil propiedad Prueba Prueba de oficio Prueba para mejor proveer Respeto Sala de lo Civil Sentencia submotivos

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimos artículos

  • Casación por cosa juzgada 24 de septiembre de 2023 Cristian Palacios
  • Trámite del recurso de casación 17 de septiembre de 2023 Cristian Palacios
  • Denegación de prueba legalmente admisible 17 de septiembre de 2023 Cristian Palacios
  • Control de nulidades procesales en grado de casación 5 de septiembre de 2023 Cristian Palacios

Búsqueda

Copyright © 2023 · Cristian Palacios Abogado El Salvador

 

Cargando comentarios...