• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
    • Política de privacidad
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
    • Revisión de sentencias firmes
  • Sociología
  • Metodología de la Investigación
  • Contacto
  • Otras contribuciones

Errores de apreciación y valoración de la prueba

4 de junio de 2023 by Cristian Palacios Deja un comentario

Errores de apreciación y valoración: Los jueces pueden equivocarse al apreciar o valorar la prueba. Por ejemplo, pueden ignorar elementos de prueba introducidos al proceso o pueden apreciarlos bajo una óptica errónea.

Esto sucede, por ejemplo, cuando el juez no presta atención a una de las cláusulas del contrato que resulta relevante para resolver la controversia; o cuando, pese a que ha observado íntegramente el contrato, no lo analiza conforme al sistema de valoración de la prueba que corresponde.   

En el primer caso, se habla de errores de apreciación de la prueba, en tanto que el error radica en no observar el verdadero contenido de la fuente de prueba. Así, existe errónea apreciación de la prueba testimonial cuando el juez no toma en consideración, por ejemplo, alguna de las declaraciones vertidas por el testigo.

En el segundo supuesto, se habla de errores de valoración de la prueba, por cuanto el error radica en no analizar o calificar la prueba conforme al sistema de valoración que corresponde. Así, existe errónea valoración de la prueba testimonial cuando el juez no la estima conforme a las reglas de la sana crítica, sino de acuerdo a las de la prueba tasada.

Contenidos

Toggle
  • La casación y los errores de apreciación o valoración probatoria
  • El submotivo de casación pertinente
  • Normas infringidas 
  • Error de hecho y error de derecho

La casación y los errores de apreciación o valoración probatoria

El designio principal de la casación es uniformar la jurisprudencia, estableciendo la forma correcta de aplicar e interpretar las normas de derecho. Su función se centra, principalmente, en la defensa objetiva de la ley.

La casación poco tiene que ver con las cuestiones fácticas, como lo relativo a la verificación de los hechos que sirven de fundamento a la pretensión o excepción. Por ello, el tribunal de casación no puede controlar, por ejemplo, la “credibilidad” de un testigo, por ser una cuestión de hecho.

Ahora bien, hablar de los hechos impone la necesidad de hablar de la prueba. Por igual, hablar de la prueba remite necesariamente a su objeto: los hechos (invocados mediante “afirmaciones” por las partes).

Por ello, el control de los errores concernientes a la apreciación o valoración de la prueba, mediante la casación, tiene ciertos límites, definidos por su propio designio. Así, lo que se controla es la infracción de la norma de derecho que regula la forma de apreciar o valorar la prueba.

No es, pues, un control directo de la prueba, sino un control indirecto a través de la protección de la norma de derecho. En ese sentido, el control casacional es posible si se acredita que la apreciación o valoración errónea de la prueba ha infringido una disposición legal cuyo contenido regula la apreciación o valoración probatoria.

No es suficiente alegar y demostrar argumentativamente que el juez apreció de forma parcial o que valoró de forma irracional la declaración testimonial o el dictamen pericial; más bien, es necesario señalar la disposición legal que resulta transgredida con esa forma de apreciar o valorar la prueba.

Piénsese, por ejemplo, que en un proceso reivindicatorio de dominio el juez de primera instancia no tuvo por singularizado el inmueble objeto de la reivindicación, al considerar que el testimonio de compraventa ofertado con dicha finalidad no es la prueba idónea para dichos efectos; y que el tribunal de alzada confirmó la sentencia del A quo que se sustentó en tales consideraciones.

En tal supuesto, en casación podría alegarse que la Cámara de segunda instancia apreció de forma indebida el testimonio de compraventa, al considerar que su contenido no permite singularizar el inmueble objeto de reivindicación, pese a que, en realidad, la singularización del inmueble es viable mediante esa fuente de prueba.              

Aunque el argumento esté claro, y aunque exista jurisprudencia que establezca que la singularización del inmueble a reivindicar se realiza mediante la descripción técnica del inmueble en la demanda, tomando como referencia la descripción técnica que consta en la escritura de propiedad, no es posible efectuar el control casacional si no se ha mencionado la norma infringida que resulta pertinente.     

Por igual, si en un proceso de divorcio por ser intolerable la vida en común entre los cónyuges, los jueces de segunda instancia tienen por acreditado el incumplimiento del deber de fidelidad, a través de argumentos que carecen de razonabilidad (al sustentarse en la declaración testimonial que resultó contradictoria), no es procedente el control casacional si no se desarrolla el concepto de la infracción con relación a una norma de derecho que regule la valoración de la prueba. 

En síntesis, el tribunal de casación no puede efectuar un control directo sobre la apreciación o valoración de la prueba por parte del tribunal de alzada, porque lo que persigue es censurar los errores asociados a la aplicación e interpretación de las disposiciones legales que regulan dicha actividad.

El submotivo de casación pertinente

El artículo 3 ordinal 8° de la Ley de Casación (derogada), disponía que “el recurso por infracción de ley o doctrina legal tendrá lugar por los motivos siguientes (…) cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho; o error de hecho, si éste resultare de documentos auténticos públicos o privados reconocidos, o de la confesión cuando haya sido apreciada sin relación con otras pruebas”.

Por su parte, el artículo 588 numeral 6) del Código de Trabajo, establece que “el recurso por infracción de ley o de doctrina legal tendrá lugar (…) cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho; o error de hecho si éste resultare de documentos auténticos, públicos o privados, o de la confesión cuando haya sido apreciada sin relación con otras pruebas”.

A diferencia de la Ley de Casación y del Código de Trabajo (que regula la casación laboral), el Código Procesal Civil y Mercantil no regula un submotivo para denunciar los errores de apreciación o valoración de la prueba. Sin embargo, esto no significa que en la actualidad no puedan controlarse dichos errores a través del recurso de casación.

El tribunal de casación civil ha dicho, en reiterada jurisprudencia, que los vicios asociados a la errónea apreciación o valoración de la prueba, con base en el CPCM, deben invocarse bajo la cobertura del motivo de infracción de ley, en cualquiera de sus modalidades (aplicación errónea, aplicación indebida o inaplicación), según el caso lo amerite.

Retomando el ejemplo mencionado, el litigante debe invocar, por ejemplo, la inaplicación del artículo 341 inciso 1 CPCM, con el fin de sustentar la errónea apreciación de la escritura de compraventa, en razón de que el juez no aplicó sus efectos al caso en concreto, para tener por singularizado el inmueble (al considerar que esa prueba no es la idónea para dichos fines).

En el otro supuesto, el litigante podría invocar una disposición legal que establezca, por ejemplo, que la declaración testimonial debe ser valorada conforme a las reglas de la sana crítica, lo que implica que la decisión del juez se sustente en premisas razonables, y no en argumentos que tengan a la base elementos contradictorios. En tal caso, el litigante podría denunciar que la valoración de la prueba testimonial infringe las reglas de la sana crítica, en lo que concierne a los principios de la lógica, como los principios de identidad y de razón suficiente, según el caso.

Los errores de apreciación o valoración probatoria se denuncian a través de un motivo de fondo (infracción de ley, en sus diferentes modalidades), por cuanto el error del juez, en este tipo de casos, no es un error de actividad, sino un error cognitivo vinculado a la potestad de juzgar.

Si el litigante no impugna la apreciación o valoración de la prueba mediante un submotivo de infracción de ley, y no desarrolla el concepto de la infracción con relación al mismo, el recurso se rechaza por inadmisible, al carecer de la fundamentación adecuada.

Normas infringidas 

Las normas que deben invocarse al impugnar los errores de apreciación o valoración de la prueba, son aquellas cuyo contenido se refiere a ese tipo de actividad.

Por ejemplo, si lo que se denuncia es que el juez valoró la prueba bajo un sistema de valoración impertinente, como sucede al valorar, con base en las reglas de la sana crítica, las declaraciones que resultan perjudiciales para la propia parte declarante. En un caso como este debe invocarse la inaplicación del artículo 353 inciso 1 CPCM (que dispone una regla de valoración legal o tasada).

Si se invocan normas cuyo contenido no tiene relación con la apreciación o valoración de la prueba, como sucede con las normas sustantivas, conceptuales o procedimentales, la fundamentación del submotivo de casación resulta insuficiente, razón por la cual se rechaza por inadmisible.

Error de hecho y error de derecho

Si bien el Código Procesal Civil y Mercantil no hace referencia al error de hecho ni al error de derecho en el examen de la prueba, el Código de Trabajo sí conserva esos conceptos, los cuales son aplicables al ámbito de la casación laboral.  

Se habla de error de hecho cuando el juez, al examinar el contenido de la prueba (más bien, de la fuente de prueba), mira prueba donde no la hay, o no mira prueba donde sí la hay. Equivale a los errores de apreciación probatoria, a los que antes se hizo referencia.   

Se habla de error de derecho cuando el juez, al valorar la prueba, lo hace de forma irrazonable o en contravención a las reglas de valoración que la ley dispone para el tipo de prueba (más bien, del medio de prueba), según el caso. Equivale a los errores de valoración probatoria, a los que antes se hizo referencia.    

Por tanto, en materia laboral no procede invocar el motivo de infracción de ley y el submotivo de inaplicación del artículo 341 inciso 1 CPCM, para impugnar la errónea apreciación de la prueba documental.  

Al existir regulación especial, se debe acudir a las reglas de la casación laboral. Por ejemplo, si el litigante sostiene que no se ha tenido por acreditada la excepción de terminación de contrato de trabajo, debido a que el tribunal de alzada consideró que el acta notarial no es el medio idónea para documentar la desvinculación laboral ni el finiquito de trabajo.

En tal supuesto, podría invocarse el motivo de infracción de ley y el submotivo de error de hecho en la apreciación de la prueba documental, con infracción del artículo 402 CT, con el correspondiente concepto de la infracción.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Casación, Procesal Civil Etiquetado como: anulación de decisiones judiciales, submotivos

Acerca de Cristian Palacios

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Revista derecho y negocios

uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional
uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional

Suscríbete

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

More to See

Tribunal Casación salvadoreño Sala de lo Civil

El Tribunal de Casación salvadoreño: Sala de lo Civil

13 de noviembre de 2022 By Cristian Palacios

Litisconsorcio necesario

Litisconsorcio necesario pasivo: nulidad de contrato

23 de octubre de 2022 By Cristian Palacios

Proceso Abreviado

Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado

24 de julio de 2024 By Cristian Palacios

obligación exigible

Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

22 de julio de 2024 By Cristian Palacios

Tags

Acción reinvindicatoria admisión anulación de decisiones judiciales Bienes Bienes propios Caducidad capacidad casación casación civil Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código Procesal Civil y Mercantíl Divorcio dominio Equipo Multidisplinario Exceso de Jurisdicción Falta de Competencia Falta de postulación Fases fundamentación indemnización infracción instrumento procesal Interposición juez Laboral Legitimación Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley Crecer Juntos Ley Procesal de Familia MATERNIDAD Matrimonio Nombre pensión alimenticia Pensión Compensatoria posesión prescripción PRESUNCIÓN Procesal Civil propiedad Prueba Sala de lo Civil Sentencia submotivos

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimas entradas

  • Casación laboral por falta de citación legal a conciliación
  • Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado
  • Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

Search

Mis redes

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Copyright © 2025 · Cristian Palacios Abogado El Salvador