• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Linkedin
  • YouTube
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Política de privacidad
  • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
  • Sociología
  • Contacto
  • Otras contribuciones

Exceso de Jurisdicción

11 de junio de 2023 por Cristian Palacios Deja un comentario

exceso de jurisdicción

El artículo 523 ordinal 1° CPCM, establece que el recurso de casación por quebrantamiento de las formas esenciales del proceso, tendrá lugar por abuso, exceso o defecto de jurisdicción. 

Se trata de tres vicios de forma totalmente diferentes. En esta ocasión me ocuparé de uno, precisamente el relativo al exceso de jurisdicción.

Contenidos

  • Concepto
  • Exceso de jurisdicción y falta de competencia
  • Ejemplo
  • Normas infringidas
  • Exceso y abuso de jurisdicción

Concepto

La jurisprudencia casacional ha dicho que existe exceso de jurisdicción cuando un tribunal de orden judicial conoce de un asunto que no le corresponde, por ser de carácter administrativo o de otro orden; es decir, que no es justiciable. En tal supuesto, se dice que el tribunal de justicia carece de jurisdicción.

Para comprender lo anterior, es pertinente desarrollar algunas consideraciones relacionadas con la idea de jurisdicción. Al respecto, es necesario destacar que, en términos generales, se denomina jurisdicción a la potestad de juzgar y de ejecutar lo juzgado. 

La jurisdicción expresa, por esencia, una potestad estatal. Y dada su naturaleza pública, su ejercicio estará limitado por el marco constitucional y legal imperante en cada momento histórico.

El artículo 172 inciso 1 Cn, expresa que corresponde exclusivamente a este Órgano la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias constitucional, civil, penal, mercantil, laboral, agraria y de lo contencioso administrativo, así como en las otras que determine la ley.

Existe una zona de reserva constitucional a favor de los tribunales que integran el órgano judicial para el reconocimiento y ejercicio de la jurisdicción, dentro de los límites materiales previstos. Estos tribunales tienen la potestad de administrar justicia, juzgado y ejecutando lo juzgado, con el alcance y las características que naturalmente conlleva.

La potestad jurisdiccional genera efectos propios en su género. Su última y por excelente manifestación (la sentencia), tiene la característica de producir los efectos de cosa juzgada (material o formal), de modo que lo decidido no puede ser objeto de nuevo juzgamiento, y en ciertos casos no puede ser modificado.    

La potestad jurisdiccional, entonces, envuelve el proyecto de la definitividad, una declaración de poder jurídico-político, una especie de “última palabra”, en cuanto al tratamiento y a la resolución de determinado conflicto social que resulta jurídicamente relevante.    

Exceso de jurisdicción y falta de competencia

El exceso de jurisdicción expresa el hecho de que un tribunal reconoce que está habilitado para juzgar un asunto determinado -y actúa en consecuencia-, cuando en realidad ese asunto no puede ser juzgado por ningún tribunal con potestad jurisdiccional, porque es un asunto que no puede, en los términos en que se ha planteado, ser decidido con proyección de cosa juzgada.

No es que el tribunal carezca de competencia, sino que, por méritos de la política-legislativa que se encarga de estructurar al sistema de administración de justicia, es un asunto que está fuera del ámbito de lo jurisdiccionalmente debatible y determinable.

Ahora bien, “lo jurisdiccionalmente determinable” no significa que no pueda ser decidido por una autoridad. Más bien, expresa la idea de que no puede ser decidido por una autoridad que actúa bajo la cobertura de la potestad jurisdiccional.

En tal sentido, no se dice que el tribunal carece de competencia, porque la falta de competencia supone que el asunto sí puede ser decidido con potestad jurisdiccional, pero por una autoridad judicial diferente.

Por ejemplo, cuando un tribunal de lo civil considera que el despido de un empleado público es competencia de un tribunal de lo laboral, puede advertir que carece de competencia (más no que se excede de jurisdicción), porque es un asunto que debe ser decidido por una autoridad jurisdiccional.  

En cambio, si ese mismo asunto se plantea ante un juzgado de lo civil, y éste advierte que se trata de una cuestión que debe dirimirse ante el Tribunal del Servicio Civil, entonces no puede argumentar que carece de competencia, porque el mencionado Tribunal no posee potestad jurisdiccional.

El Tribunal del Servicio Civil es una autoridad administrativa que, en sentido estricto, carece de potestad jurisdiccional (no hay que confundir las ideas de “poseer jurisdicción” sobre determinadas cuestiones y “poseer potestad jurisdiccional”).

Si un tribunal del órgano judicial conoce de un asunto que debe ser dirimido, por ejemplo, ante el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de Cuentas de la República, el Tribunal de Eliminación de Barreras Burocráticas, la Superintendencia de Competencia, la Defensoría del Consumidor, el gobierno local o un registro público, entonces incurre en exceso de jurisdicción.

En determinados supuestos el agotamiento de la “instancia” o del procedimiento ante este tipo de oficinas habilita la posibilidad de “judicializar” la controversia, en cuyo caso ya no es posible hablar de exceso de jurisdicción.      

Ejemplo

Supóngase que un juez de lo laboral tramita y decide un juicio individual de trabajo, estimando la pretensión indemnizatoria del empleado. La cámara de segunda instancia confirmó tal resolución.

El abogado de la parte demandada interpone recurso de casación, argumentando que entre su representada y el demandante nunca existió una relación laboral, sino que fue una relación de voluntariado, en los términos previstos en la Ley del Voluntariado; y que, por lo tanto, el conflicto debe someterse ante las autoridades administrativas previstas en dicha normativa.

En el supuesto de que el alegato de la parte demandada fuese correcto, el juzgado de lo laboral, al haber decidido un asunto ajeno al ámbito laboral (y al ámbito jurisdiccional -por ser un aspecto administrativo-), habría incurrido en exceso de jurisdicción.

Pese a que el ejemplo mencionado se regula bajo las reglas especiales de la casación laboral (artículo 588 numeral 5 CT), el concepto y la lógica del vicio en estudio sigue siendo la misma para la casación civil. 

Normas infringidas

Cuando se alega esta infracción, es necesario invocar las disposiciones legales que determinan lo inviable de someter a conocimiento de una autoridad jurisdiccional el asunto en cuestión.

Por ejemplo, se puede invocar la infracción de los artículos 1, 2, 4 inciso 2 y 13 letra a) de la Ley de Servicio Civil, para determinar que el asunto que se sometió a conocimiento de una autoridad jurisdiccional, debe ser tramitado y resuelto ante la autoridad administrativa a la que se refiere dicha normativa.

En la fundamentación del recurso de casación, el recurrente debe establecer con claridad la naturaleza del objeto del debate, al grado de establecer que su sustanciación y resolución por la autoridad jurisdiccional constituye un exceso de jurisdicción.

Incluso, el artículo 23 CPCM, que se refiere a la “abstención de jurisdicción”, puede, en determinados casos, constituirse como la norma de control infringida. 

Exceso y abuso de jurisdicción

Aunque en esta oportunidad no me he ocupado del abuso de jurisdicción, es oportuno destacar que este vicio tiene lugar cuando se produce un desbordamiento en cuanto al ejercicio de la potestad de administrar justicia.

A diferencia del exceso de jurisdicción, este vicio presupone que el asunto se somete a la “autoridad jurisdiccional correspondiente”, pero esta exagera en su ejercicio, incurriendo en un mal uso de la potestad conferida.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Casación, Procesal Civil Etiquetado como: Exceso de Jurisdicción, Falta de Competencia

Acerca de Cristian Palacios

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Revista Derecho y Negocios

Cristian Palacios, uno de los 45 abogados jóvenes de mayor impacto y proyección a nivel nacional, por la Revista Derecho y Negocios
Cristian Palacios, uno de los 45 abogados jóvenes de mayor impacto y proyección a nivel nacional, por la Revista Derecho y Negocios

Suscríbete

Búsqueda

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Derecho Procesal Civil

Nulidades Procesales

Control de nulidades procesales en grado de casación

4 de septiembre de 2023 Por Cristian Palacios

rechazo

Casación civil: el rechazo indebido de la apelación

19 de marzo de 2023 Por Cristian Palacios

Falta de postulación

Casación por falta de postulación

4 de septiembre de 2023 Por Cristian Palacios

Derecho de Familia

requisitos regla probatoria

MEDIDAS CAUTELARES: requisitos, regla probatoria y ejemplos

1 de agosto de 2022 Por Cristian Palacios Deja un comentario

naturaleza y finalidad de la pensión compensatoria

Naturaleza y finalidad de la pensión compensatoria

17 de septiembre de 2022 Por Cristian Palacios Deja un comentario

separación de bienes

Separación de bienes y participación en las ganancias

10 de mayo de 2023 Por Cristian Palacios Deja un comentario

Etiquetas

Actividad probatoria Adhesiva anulación de decisiones judiciales Apelación Apellido Bienes capacidad casación casación civil Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código Procesal Civil y Mercantíl Deber de Respeto Divorcio dominio epistemología Falta de postulación Fases indemnización infracción instrumento procesal Interposición juez Legitimación Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley del Nombre de la Persona Natural Ley Procesal de Familia MATERNIDAD Matrimonio Nombre non refomatio in peius pensión alimenticia Pensión Compensatoria postulación procesal prescripción Procesal Civil propiedad Prueba Prueba de oficio Prueba para mejor proveer Respeto Sala de lo Civil Sentencia submotivos

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimos artículos

  • Casación por cosa juzgada 24 de septiembre de 2023 Cristian Palacios
  • Trámite del recurso de casación 17 de septiembre de 2023 Cristian Palacios
  • Denegación de prueba legalmente admisible 17 de septiembre de 2023 Cristian Palacios
  • Control de nulidades procesales en grado de casación 5 de septiembre de 2023 Cristian Palacios

Búsqueda

Copyright © 2023 · Cristian Palacios Abogado El Salvador

 

Cargando comentarios...