• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
    • Política de privacidad
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
    • Revisión de sentencias firmes
  • Sociología
  • Metodología de la Investigación
  • Contacto
  • Otras contribuciones

No haberse practicado un medio de prueba admitido en la instancia

8 de julio de 2023 by Cristian Palacios Deja un comentario

El artículo 523 ordinal 11° CPCM, establece que el recurso de casación por quebrantamiento de las formas esenciales del proceso, tendrá lugar por no haberse practicado un medio probatorio admitido en la instancia.  

Contenidos

Toggle
  • Supuesto hipotético de un medio de prueba admitido en la instancia
  • Concepto
  • Agotamiento de la alzada y alegación previa
  • Fundamentación sobre medio de prueba admitido
  • Sentencia de casación

Supuesto hipotético de un medio de prueba admitido en la instancia

Imagínese que, en un proceso declarativo común de nulidad absoluta de acuerdos de junta directiva, la parte demandante ofrece como prueba la certificación registral de un documento inscrito en el Registro de Comercio, motivo por el cual solicita que se libre oficio a la correspondiente oficina para que remita dicha certificación.

Según consta en la grabación de la audiencia preparatoria, el juez admitió dicha fuente de prueba y ordenó que se librara el respectivo oficio al Registro de Comercio, para que remitiera la certificación requerida. Sin embargo, el oficio no se libró y el juez que ordenó su diligenciamiento fue removido.  

En la audiencia probatoria, el nuevo juez expresó que en el acta de audiencia preparatoria no constaba que dicha prueba hubiese sido admitida, razón por la cual no existía razón alguna para que se ordenara su incorporación al proceso. Por tanto, rechazó la solicitud de suspensión y reprogramación de la audiencia que planteó la parte interesada (para que se librara el respectivo oficio). Así las cosas, la pretensión de la parte demandante fue desestimada por falta de prueba.

Seguidamente, la parte actora interpuso recurso de apelación, con el fin de que se revisaran las normas que rigen las garantías procesales, particularmente el derecho a probar, en vista de que la omisión de incorporar y reproducir la certificación solicitada constituyó un obstáculo injustificado para probar los hechos que sustentan su pretensión. Sin embargo, la Cámara de segunda instancia desestimó el recurso de apelación.

Frente a un supuesto como este, es posible invocar el submotivo de casación previsto en el ordinal 11° del artículo 523 CPCM, según se comentará a continuación.   

Concepto

Este submotivo no permite que la Sala de lo Civil controle los errores asociados a la denegación, admisión o valoración indebida de la prueba. Como su nombre lo indica, su objeto de control recae en la omisión de reproducir o practicar un medio de prueba (“fuente” de prueba) que fue admitido oportunamente.

El vicio relativo a no haberse practicado un medio de prueba admitido se puede producir en dos supuestos. Primero, cuando la omisión se produce en primera instancia y la misma persiste en la segunda; es decir, tiene lugar cuando, pese a que en segunda instancia se denuncia la falta de práctica de prueba admitido, el tribunal jerárquicamente superior desestima el vicio, de modo que la denuncia resulta infructuosa. Este supuesto corresponde al ejemplo arriba señalado.

Y, segundo, cuando la omisión se produce directamente en segunda instancia; es decir, cuando habiéndose configurado un supuesto habilitante para proponer y practicar prueba en ese grado de conocimiento (artículo 514 CPCM), la Cámara no practica el medio de prueba que oportunamente admitió. Esto sucede, por ejemplo, cuando el tribunal de alzada ordena la admisión e incorporación de prueba documental que es posterior a la audiencia probatoria, pero sin tomar ninguna medida para incorporarla al proceso (librar oficio -similar al supuesto antes descrito-), de modo que su reproducción es imposible. 

Agotamiento de la alzada y alegación previa

Cuando se invoca este submotivo de casación, es necesario aclarar dos cosas. Primero, en qué grado de conocimiento se admitió la prueba no practicada; y, segundo, establecer la alegación previa relativa a la omisión denunciada.

Si se denuncia que la prueba se admitió en primera instancia, es un presupuesto esencial el que se haya intentado corregir dicho error ante el tribunal de alzada, porque la impugnación se dirige en contra del argumento del tribunal de alzada para desestimar la omisión denunciada.

Este submotivo permite impugnar la decisión de fondo que desestima el error de omitir la práctica de un medio de prueba en primera instancia. Por tanto, si el tribunal de alzada no hizo ningún pronunciamiento en tal sentido, como cuando se declara inadmisible la apelación que tenía por objeto revisar tal omisión, el submotivo que ahora se estudia resulta inviable.

Si se denuncia que la prueba se admitió en segunda instancia, basta con incorporar los argumentos pertinentes para impugnar el hecho de no haberse practicado el medio de prueba admitido en esa instancia.

Por otra parte, es necesario describir cómo se produjo la omisión, detallando que previamente se alegó la inconformidad con dicha forma de proceder. Es necesario dejar claro que, de forma oportuna se requirió al tribunal de primera o de segunda instancia que debía practicar un medio de prueba que previamente admitió, para no incurrir en una especie de asentimiento con el actuar del tribunal.

Fundamentación sobre medio de prueba admitido

Según se comentó, la fundamentación de este submotivo de casación requiere lo siguiente: 1) Expresar en qué instancia se admitió la prueba; 2) La forma en qué se produjo la omisión de practicar el medio de prueba admitido (señalando la alegación previa de la inconformidad); 3) Los argumentos del tribunal de alzada para desestimar la omisión del juez de primera instancia o las razones que aportó para no practicar la prueba que admitió.

Junto a ello, es necesario incorporar otros elementos argumentativos. Por una parte, debe identificarse la prueba admitida y no producida; y, por otra parte, deben suministrarse los argumentos que ilustran sobre la relevancia de su producción, de modo que su práctica se traduzca en la posibilidad de cambiar el fallo impugnado.  

Puede suceder, por ejemplo, que la prueba que no se práctico resulte impertinente con las razones adoptadas por el tribunal de alzada para emitir una decisión desfavorable al recurrente. Y aunque esta es una cuestión que se define al resolver el recurso de casación, es necesario que el concepto de la infracción atribuida al tribunal de alzada sea lo más claro y determinante posible.

Además, los argumentos impugnativos (o concepto de la infracción) deben desarrollarse con relación a la infracción de una o más normas de derecho que regulen la práctica o producción de la prueba en primera o segunda instancia, según corresponda (por ejemplo, el artículo 514 CPCM).

También pueden invocarse, junto a ese tipo de normas, aquellas que regulen aspectos relacionados con la actividad probatoria (particularmente con la práctica), pero como una especie de complemento argumentativo (por ejemplo, el artículo 312 CPCM).

Sentencia de casación

La estimación de este submotivo provoca que el tribunal de casación anule la sentencia impugnada y que reenvíe las actuaciones al tribunal de alzada, para que proceda a la realización del medio de prueba que admitió y no práctico, o cuya falta de práctica en primera instancia fue denunciada en apelación.

No habilita, en ningún sentido, a que el tribunal de casación anule la sentencia, proceda a la práctica de prueba admitida y reponga la correspondiente decisión de fondo.

La práctica de prueba sobre un aspecto controvertido debe producirse en instancia, con el fin de que el debate procesal goce de plenas garantías (como el acceso a una instancia superior para la revisión de la decisión final) y que la casación no se desnaturalice. 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Casación, Procesal Civil Etiquetado como: casación, infracción

Acerca de Cristian Palacios

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Revista derecho y negocios

uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional
uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional

Suscríbete

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

More to See

Tribunal Casación salvadoreño Sala de lo Civil

El Tribunal de Casación salvadoreño: Sala de lo Civil

13 de noviembre de 2022 By Cristian Palacios

Litisconsorcio necesario

Litisconsorcio necesario pasivo: nulidad de contrato

23 de octubre de 2022 By Cristian Palacios

Proceso Abreviado

Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado

24 de julio de 2024 By Cristian Palacios

obligación exigible

Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

22 de julio de 2024 By Cristian Palacios

Tags

Acción reinvindicatoria admisión anulación de decisiones judiciales Bienes Bienes propios Caducidad capacidad casación casación civil Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código Procesal Civil y Mercantíl Divorcio dominio Equipo Multidisplinario Exceso de Jurisdicción Falta de Competencia Falta de postulación Fases fundamentación indemnización infracción instrumento procesal Interposición juez Laboral Legitimación Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley Crecer Juntos Ley Procesal de Familia MATERNIDAD Matrimonio Nombre pensión alimenticia Pensión Compensatoria posesión prescripción PRESUNCIÓN Procesal Civil propiedad Prueba Sala de lo Civil Sentencia submotivos

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimas entradas

  • Casación laboral por falta de citación legal a conciliación
  • Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado
  • Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

Search

Mis redes

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Copyright © 2025 · Cristian Palacios Abogado El Salvador