• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Linkedin
  • YouTube
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Política de privacidad
  • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
  • Sociología
  • Contacto
  • Otras contribuciones

Interrupción civil de la prescripción extintiva: Momentos

23 de octubre de 2022 por Cristian Palacios Deja un comentario

Prescripción extintiva

Criterios sobre la interrupción de la prescripción extintiva 

Las consideraciones más comunes sobre la interrupción de la prescripción extintiva son los siguientes:

  1. Se interrumpe con el emplazamiento de la parte demandada, según los artículos 2257 inciso 3 y 2242 Código Civil
  1. Se interrumpe con el emplazamiento de la parte demandada, pero retrotrayendo sus efectos al momento de admisión de la demanda, según los artículos 2257 inciso 3 y 2242 Código Civil
  1. Se interrumpe con el emplazamiento de la parte demandada, pero retrotrayendo sus efectos al momento de presentación de la demanda, según los artículos 2257 inciso 3 in fine y 2242 Código Civil y 92 Código Procesal Civil y Mercantil (antes 222 Código de Procedimientos Civiles).
  1. Se interrumpe con la presentación de la demanda, si la misma es admitida, según el artículo 92 Código Procesal Civil y Mercantil.
  1. Se interrumpe con la simple presentación de la demanda, según el artículo 2257 inciso 3 parte inicial Código Civil.
Elaboración propia

Fundamento causal de la prescripción extintiva 

El fundamento de la prescripción extintiva es la inactividad del titular del derecho, quien por alguna razón ha dejado transcurrir un tiempo determinado sin haberlo ejercido. De cara a su inactividad, el legislador ha establecido el plazo de prescripción extintiva como si presumiera que fuera de ese plazo el titular del derecho ha renunciado a su derecho. La prescripción extintiva provoca que la obligación civil transmute en una obligación natural. La prescripción extintiva concede un margen de seguridad jurídica a las personas que, en sus ámbitos de interacción social, no pueden estar vinculadas indefinidamente al cumplimiento de obligaciones. 

Ahora bien, el sistema jurídico es rígido para el acreedor, por cuanto no sólo le reconoce un derecho temporalmente limitado y la obligación de que lo reclame judicialmente cuando no se le satisface, sino también porque se comienza a especular de su presunción de renuncia en el justo momento en el que el deudor incurre en mora, de modo que su facultad de cobro se convierte en una carga para conservar el derecho. Si el deudor no cumple con su obligación y si no interrumpe naturalmente la prescripción (artículo 2257 inciso 2 CC), el acreedor debe acreditar su ánimo de conservar su derecho, demandando al deudor ante las instancias judiciales ordinarias competentes. 

En otras palabras, la inactividad del acreedor en cuanto al ejercicio de su derecho se contrarresta solamente con su exigencia a nivel judicial, mientras el correlativo de su obligación no haya sido cumplido voluntariamente o no se haya reconocido su exigibilidad por parte del deudor. Sólo cuando el acreedor exige su derecho a nivel judicial es que la ley rompe la sospecha de su renuncia. Sin embargo, es en este punto donde se produce una de las discusiones más frecuentes en cuanto a la interrupción civil de la prescripción extintiva. La discusión se plantea así: ¿Basta con que el acreedor presente su demanda ante un tribunal para que se tenga por ejercido su derecho y, en consecuencia, para que se interrumpa la prescripción extintiva? 

La pura idea de que el fundamento de la prescripción extintiva es la inactividad del acreedor en cuanto al ejercicio de su derecho, debería ser suficiente como para justificar el hecho de que la simple presentación de la demanda rompe con la presunción de renuncia en la cual se ampara la prescripción, puesto que con su demanda el acreedor está ejecutando un acto de disposición positivo en cuanto al ejercicio y a la exigibilidad de su derecho, desvirtuando así cualquier especulación sobre la renuncia del mismo. Sin embargo, tal apreciación es imprecisa. 

Modo de interrumpir civilmente la prescripción extintiva 

No es suficiente la simple presentación de la demanda para interrumpir el plazo de prescripción extintiva. Presentar una demanda podría ser una simple apariencia de cobro si no se le exige al deudor el cumplimiento de la obligación. De nada serviría presentar una demanda y que la misma sea rechaza in limine, o desistir de la acción o de la pretensión, sin que se haya efectuado un verdadero acto de cobro. Y este punto es el que revela la esencia del acto interruptivo de la prescripción extintiva: la notificación judicial del cobro. 

Ciertamente, la presunción de renuncia se desvanece cuando al deudor se le exige el cumplimiento de una obligación insatisfecha y el juez da fe de dicho reclamo. La razón es que el derecho real o personal, en materia de prescripción, no se hace valer ante una colectividad o un sujeto indeterminado, sino ante personas concretas que se instituyen en el lado pasivo del vínculo jurídico exigible o de la situación que atenta contra la integridad del derecho real. El acreedor debe ejercer su acto de cobro no contra una generalidad, ni el propietario debe dirigir su acción de dominio contra una entidad indeterminada. 

De nada sirve que se presente y admita la demanda si el deudor nunca tuvo conocimiento de que su acreedor pretendía hacer valer su derecho. En nada abona el que la comunidad y el sistema judicial tengan conocimiento del acto de cobro y que el deudor lo desconozca, pues al final de cuentas quien debe cumplir la obligación es éste y no aquellos. Para corroborar tal afirmación basta con imaginar que el deudor fallece antes de que se presente la demanda (sin que el acreedor y el juez lo sepan), en cuyo caso no podría hablarse de un acto interruptivo, pues el acto de cobro carecería de configuración ante la inexistencia del sujeto obligado. 

En la realidad procesal ese acto se perfecciona a través del emplazamiento. Por ello he sostenido que la interrupción civil de la prescripción extintiva se efectúa con el emplazamiento efectuado en legal forma. Por tanto, cuando el artículo 2257 inciso 3 CC, dispone que “se interrumpe civilmente por la demanda; salvo los casos enumerados en el artículo 2242”, está refiriendo que la demanda notificada en legal forma al deudor se constituye como el acto interruptivo de la prescripción extintiva que corre a su favor. Una interpretación diferente podría habilitar el ejercicio de malas prácticas de parte del acreedor, como el hecho de que éste presente la demanda y seguidamente desista de la acción, únicamente con el fin de interrumpir la prescripción y provocar, por ejemplo, que los intereses moratorios del crédito se sigan generando. 

Es de aclarar que el emplazamiento es una consecuencia lógica de la admisión de la demanda, por lo cual es correcto afirmar que los efectos del emplazamiento se retrotraen a la fecha de su admisión. Sin embargo, el artículo 92 CPCM dispone que los efectos de la admisión de la demanda se retrotraen a la fecha de su presentación. Por tanto, los efectos del emplazamiento también se retrotraen a esta fecha. En conclusión, la interrupción civil de la prescripción extintiva se realiza por el emplazamiento, cuyos efectos se trasladan a la fecha en que la demanda se presentó. A partir de esta regla de temporalidad no importa si el emplazamiento se efectúa antes o después de que venza el plazo de prescripción. 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Procesal Civil Etiquetado como: Civil, Código Civil, Código de Procedimientos Civiles, Código Procesal Civil y Mercantíl, Interrupción, Prescripción Extintiva

Acerca de Cristian Palacios

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Suscríbete

Búsqueda

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Derecho Procesal Civil

prueba

Prueba de oficio y prueba para mejor proveer

5 de febrero de 2023 Por Administrador

Acción reivindicatoria

ACCIÓN REIVINDICATORIA: Generalidades y requisitos

4 de julio de 2022 Por Cristian Palacios

reposición de sentencia

Potestades del tribunal de casación: Reposición de sentencia

5 de marzo de 2023 Por Cristian Palacios

Derecho de Familia

pensión compensatoria que es

Pensión Compensatoria: concepto y fundamento legal

17 de septiembre de 2022 Por Cristian Palacios Deja un comentario

Parámetros de fijación

Parámetros de fijación de la Pensión Compensatoria

17 de septiembre de 2022 Por Cristian Palacios Deja un comentario

violencia intrafamiliar

Violencia Intrafamiliar: Concepto y tipos

4 de julio de 2022 Por Cristian Palacios Deja un comentario

Etiquetas

Actividad probatoria anulación de decisiones judiciales Arancel Judicial Caducidad casación civil Civil conocimiento Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código de Procedimientos Civiles Código Procesal Civil y Mercantíl Daño moral Deber de Respeto Derecho de familia Divorcio dominio epistemología Forma de pago función preventiva Función represiva indemnización Insaculación civil instrumento procesal Interrupción investigación juez Justicia Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley Procesal de Familia Litisconsorcio Mediación pensión alimenticia Pensión Compensatoria prescripción Prescripción Extintiva Procesal Civil propiedad Prueba de oficio Prueba para mejor proveer Respeto Sala de lo Civil Sentencia teorías Título Supletorio

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimos artículos

  • Casación civil: el rechazo indebido de la apelación 20 de marzo de 2023 Cristian Palacios
  • Designación de árbitros: diligencias de insaculación civil 12 de marzo de 2023 Cristian Palacios
  • Daño moral: Concepción social y legal 5 de marzo de 2023 Cristian Palacios
  • Potestades del tribunal de casación: Reposición de sentencia 5 de marzo de 2023 Cristian Palacios

Búsqueda

Copyright © 2023 · Cristian Palacios Abogado El Salvador

 

Cargando comentarios...