• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Cristian Palacios Abogado El Salvador

Abogado de El Salvador Cristian Palacios | Escritor e Investigador

Abogado y Notario de El Salvador, con estudios en sociología, Master en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid.

Abogado
  • Inicio
    • Acerca de Mí
    • ¿Quién soy?
    • Política de privacidad
  • Derecho
    • Civil y Mercantil
    • Constitucional
    • Familia
      • Ejecución Forzosa
      • Medidas Cautelares
      • Pensión Compensatoria
      • Violencia Intrafamiliar
    • Procesal Civil
      • Responsabilidad
    • Casación
    • Revisión de sentencias firmes
  • Sociología
  • Metodología de la Investigación
  • Contacto
  • Otras contribuciones

El propósito de la investigación: acerca del conocimiento

20 de mayo de 2024 by Cristian Palacios Deja un comentario

Sobre el acto de investigar: Investigar, según el Diccionario de la Lengua Española (actualización 2023), es realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Investigar es un andar hacia lo desconocido. Es buscar algo que está, o que se cree estar, pero que no se sabe. Significa emprender hacia el otro lado de lo nuestro, de lo ajeno a nuestras mentes, pero que se desea poseer.

En términos de investigación, el conocimiento es el objeto de su persecución. Para quien investiga no hay otro punto de llegada que no sea la capacidad de dar cuenta de las cosas y sus procesos; ya sea en forma de explicación o comprensión. Si la mirada del investigador apunta hacia otro lugar, entonces habrá perdido el horizonte.

Lo que se hace con el conocimiento es un asunto ajeno al acto de investigar. De la cuestión cognitiva (investigar para conocer) se pasa a la cuestión ética-utilitaria (el uso del conocimiento). Aunque esta podría influir en aquella, la estructura de ambos momentos permite afirmar que estos, aunque íntimos, están divorciados.

El propósito de la investigación es imponerse del conocimiento. Pero este conocimiento, para que sea digno de su investigación, debe estar bajo la sombra de su ignorancia; es decir, debe estar fuera del dominio humano. Su desconocimiento, entonces, aparece como un problema, pero sobre todo como una oportunidad.

La oportunidad de investigar viene dada por aquello que se ignora. No se investiga, pues, lo que ya se sabe; o, más bien, no se investiga lo que no se ignora o sobre lo que no se sospecha. Metodológicamente hablando, no son investigaciones aquellas que no se enfrentan a la ignorancia de la realidad. La ciencia avanza de cara a ella.

Por ello, como ya se ha dicho, investigar tiene como propósito “aumentar los conocimientos”. Ese aumentar implica traer al dominio humano un conocimiento nuevo, un saber que suma, que antes no se tenía y del que ahora se dispone, aunque no se le considere un conocimiento absoluto o indiscutiblemente verdadero.  

Contenidos

Toggle
  • Investigación y conocimiento
  • Fuentes y posibilidades del conocimiento
  • Presupuestos de la investigación

Investigación y conocimiento

Llámese conocimiento a la aprehensión de la realidad, como un acto consciente por el cual se le comprende y se le describe frente a otros. Se entiende como la actividad y el producto del intelecto, mediante el cual se identifica el contenido, el alcance y la configuración de lo que acaece. 

Dentro de esta conceptualización se podría incluir cualquier tipo de conocimiento, incluso aquel que no interesa a la metodología de la investigación -científica-, como el conocimiento mitológico o el conocimiento vulgar, en tanto que estos no necesariamente se sujetan a la pretensión de objetividad y veracidad.

La investigación, de la que se habla en este artículo, es aquella que aspira a un conocimiento cualificado, dominado por la aspiración de objetividad y veracidad, y a cuya base se encuentra el imperio de la razón y la actitud crítica del investigador.

En tal sentido, el propósito de la investigación es el conocimiento, es decir, la aprehensión racional de la realidad, como un acto consciente por la cual se le comprende y se le describe con pretensión de objetividad y veracidad frente a otros.

El conocimiento, en general, permite avanzar hacia el estado de cultura y salir de la condición de animalidad. Por su parte, el conocimiento que aspira a la objetividad y veracidad, y que se sustenta en la lucha y hegemonía de las teorías más fuertes, es el que permite el desarrollo de la ciencia. 

Fuentes y posibilidades del conocimiento

El conocimiento es el fin y el origen de la ignorancia. Por una parte, revela y, en consecuencia, clausura lo desconocido, y, por otra, habla de su existencia. Quién es consciente de lo que sabe, también es consciente de lo que ignora. Expresa, de este modo, el retorno constante sobre sí mismo.

El conocimiento emana de la razón (racionalistas) o de los sentidos (empiristas), según su aprehensión sea posible por el intelecto en sí mismo considerado (por ejemplo, la intuición) o por el encuentro de los sentidos con el mundo sensible (por ejemplo, la observación).

La fuente del conocimiento, a diferencia de los racionalistas o empiristas, ha dicho Popper, reside en la actitud crítica y progresiva de la ciencia. Parafraseando al referido autor, se advierte que, en tanto que el intelecto y los sentidos pueden orientar al error (como la creencia de que la tierra era el centro del universo), lo que interesa es detectar y eliminar el error (POPPER, K., 1983; pp. 49-51).

Para ello, bajo la concepción del racionalismo crítico, ha planteado que la forma de detectar y eliminar el error al que puede conducir la razón o los sentidos, consiste en criticar las teorías y presunciones, de modo que, sólo cuando esas teorías resisten las críticas o intentos de falsificación, es que esas teorías, sustentadas en el intelecto o en la observación, pueden nutrir el conocimiento -provisionalmente verdadero-. 

La discusión sobre las fuentes del conocimiento conduce a la discusión sobre la posibilidad de conocer. Si se piensa que existen fuentes del conocimiento, podría estarse asumiendo una aptitud optimista, por la cual se piensa que el ser humano sí puede conocer la esencia de las cosas.

La doctrina de la verdad manifiesta, en los términos de la doctrina de la veracidad de la naturaleza (veracitas naturae) o de la doctrina de la veracidad de Dios (veracitas dei), de Bacon y Descartes respectivamente, son ejemplos del optimismo epistemológico, es decir, la creencia de que al ser humano les es posible conocer con claridad y facilidad (POPPER, K., 1983; p. 27 y siguientes)

En cambio, el pesimismo epistemológico niega la posibilidad de que el conocimiento sea fácilmente aprehendido. La alegoría de la caverna de Platón y la idea de Demócrito, relativa a que la verdad se halla oculta en las profundidades, revelan formas de ese pesimismo. El escepticismo kantiano, relativo a la imposibilidad de conocer la esencia de las cosas en sí mismas, también da cuenta de ello.

Como se observa, el conocimiento del conocimiento no es tan sencillo. Más bien, su satisfacción exige la sobreposición o superación de una serie de problemas adscritos a su esencia. Con el fin de estudiar con rigor el conocimiento del conocimiento surgieron la gnoseología y la epistemología.

Presupuestos de la investigación

Considerando que la aprehensión del conocimiento es el propósito de la investigación y que el conocimiento está rodeado de una serie de problemas asociados a su naturaleza, características, fuentes y fines, la investigación asume una serie de procedimientos, herramientas y estrategias para soslayarlos y superarlos, procurando satisfacer el designio que la domina.

El método de investigación, por ejemplo, reúne los procedimientos, las herramientas y las estrategias para la aprehensión racional de la realidad, como un acto consciente por la cual se le comprende y se le describe con pretensión de objetividad y veracidad frente a otros.

Por ello, para investigar no solo se debe conocer acerca de la teoría que caracteriza al fenómeno investigado, sino que también es necesario conocer sobre la organización epistemológica y metodológica que hace posible el conocimiento de dicho fenómeno.

En tal sentido, puede afirmarse que son tres los presupuestos fundamentales de la investigación. Por una parte, el presupuesto epistemológico; por otra, el presupuesto metodológico; y, finalmente, el presupuesto teórico. Sobre estos me referiré más adelante.

Referencia

  • POPPER, Karl, Conjeturas y refutaciones, traducción de Néstor Miguez, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1983.  

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Tal vez te puede interesar...

Publicado en: Metodología de la Investigación Jurídica

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo.

El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

Revista derecho y negocios

uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional
uno de los 45 abogados jóvenes (menores de 45 años), de mayor impacto y proyección a nivel nacional

Suscríbete

Sígueme

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

More to See

Tribunal Casación salvadoreño Sala de lo Civil

El Tribunal de Casación salvadoreño: Sala de lo Civil

13 de noviembre de 2022 By Cristian Palacios

Litisconsorcio necesario

Litisconsorcio necesario pasivo: nulidad de contrato

23 de octubre de 2022 By Cristian Palacios

Proceso Abreviado

Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado

24 de julio de 2024 By Cristian Palacios

obligación exigible

Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

22 de julio de 2024 By Cristian Palacios

Tags

Acción reinvindicatoria admisión anulación de decisiones judiciales Bienes Bienes propios Caducidad capacidad casación casación civil Constitución de la República Código Civil Código de Familia Código Procesal Civil y Mercantíl Divorcio dominio Equipo Multidisplinario Exceso de Jurisdicción Falta de Competencia Falta de postulación Fases fundamentación indemnización infracción instrumento procesal Interposición juez Laboral Legitimación Ley Contra la Violencia Intrafamiliar Ley Crecer Juntos Ley Procesal de Familia MATERNIDAD Matrimonio Nombre pensión alimenticia Pensión Compensatoria posesión prescripción PRESUNCIÓN Procesal Civil propiedad Prueba Sala de lo Civil Sentencia submotivos

Footer

Cristian Palacios

«No abandono mi proyecto de vida, relativo al desarrollo de los principios y fundamentos que podrían regir una Teoría General del Derecho Social. Más bien, este espacio solo es otro eslabón tras ese largo recorrido.».

reproducción total o parcial

El autor autoriza la reproducción total o parcial de su material con cita de su persona, título y link del artículo. El autor agradecerá cualquier sugerencia o crítica, completando el formulario de contacto.

RSS Ultimas entradas

  • Casación laboral por falta de citación legal a conciliación
  • Control casacional de sentencia dictada en proceso abreviado
  • Contravención de la obligación que causó la ejecución: el supuesto del artículo 470 CPCM

Search

Mis redes

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

Copyright © 2025 · Cristian Palacios Abogado El Salvador